Los silobolsa podrían dar la vuelta a casi toda la Argentina

Este año, según cálculos oficiales, se utilizarán en la Argentina unas 200.000 enormes bolsas plásticas para almacenar granos. Permitirán conservar por varios meses hasta 40 millones de toneladas de soja y otros cultivos, cerca del 40% de la cosecha total.

26/06/2014 | Este año se usarán 200.000 "chorizos"

Cada una de ellas mide 60 metros. Si estuvieran alineadas, formarían una fila de 12.000 kilómetros, casi todo el perímetro de la Argentina. O el equivalente a la distancia que existe entre Buenos Aires y Berlín, la capital alemana.

En Alemania, justamente, se dio el puntapié inicial a este tipo de tecnología: comenzaron a fabricar bolsas de polietileno para uso agrícola, pero destinadas a guardar heno y otros recursos forrajeros. Aquí, en los noventa, se produjo una vuelta de tuerca y se adaptó el sistema para la conservación ya no de pasto sino de los granos. Como la estructura de silos de chapa era insuficiente para guardar las cosechas en crecimiento, rápidamente los denominados "silobolsa" se convirtieron en un boom.

"En Argentina se comercializan 200 mil silo-bolsas por año y se estima que este año el 40% de la producción se guardará en este sistema", relató Ricardo Bartosik, un experto del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Hace más de una década, ese organismo firmó un convenio de cooperación con los fabricantes que dio grandes frutos, pues permitió un fuerte desarrollo de esa tecnología.

En pocos años, la Argentina se convirtió en La Meca de los silobolsa. La mejor prueba es que en octubre próximo se realizará aquí (en Mar del Plata y Balcarce) el primer Congreso Internacional referido específicamente a esta tecnología. Vendrán expertos de todo el mundo y también compradores de unos 50 países a los que la Argentina ya exporta no sólo las bolsas sino también la maquinaria necesaria para llenarlas y vaciarlas, y otros equipos de desarrollo local. Según Bartosik, ese flujo de exportaciones suma ya 50 millones de dólares anuales. "El invento no fue nuestro, pero toda la tecnología de silobolsa que hay en el mundo es argentina", celebró el especialista. 

Hay de todo, como en botica: embolsadoras, extractoras, monitores para conocer el estado de los granos almacenados y hasta termoselladores que convierten las bolsas en herméticas una vez que ya están repletas de granos. Cada una de ellas puede guardar unas 200 toneladas de soja, trigo o maíz. Pero se puede conservar cualquier otro cultivo, como cebada para hacer cerveza y o el maíz pisingallo para los pochoclos. Lo importante es que al guardarlos los granos tengan el menor grado de humedad posible. Cuanto más secos, más aguantan. Una silobolsa bien hecha tranquilamente puede llegar a estar un año entero tirada en el campo.

Brasil, que tiene un perfil productivo semejante al argentino, es el principal demandante de estas bolsas gigantes. Pero hay clientes raros, como el gobierno de Turquía, que incorporó los silobolsas a su estructura de almacenaje de granos. También algunas provincias de China o India, que adoptan la técnica por razones de seguridad alimentaria: todavía guardan sus granos en bolsas de yute y llegan a perder el 25% en el manejo posterior a la cosecha.

Compradores hay muchos: cerca de 100.000 productores de todo tamaño que no dudan en invertir de 7 a 11 dólares por tonelada de granos almacenada si hiciera falta. Ya han aprendido una lección: los silobolsa les permiten evitar el efecto "Puerta 12" que se produce con cada cosecha, cuando escasean los silos, los fletes son más caros y caen los precios por la sobreoferta.

Fuente: Clarín

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSin autarquía, el INTA dependerá del Ministerio de Economía

El histórico organismo dejará de ser autárquico y se convertirá en un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Cambios en su conducción y críticas a su estructura.

[...]

08/07/2025 16 0

GANADERIAMatías Martiarena: Tener garrapatas no es un delito

El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia.

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADDerechos de Exportación, eje una Jornada del Agro

Se desarrolló la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.

[...]

08/07/2025 16 0

Cayó un 9% la producción de sorgo en Entre Ríos

La superficie sembrada de sorgo en Entre Ríos fue de 121.000 hectáreas, registrando un crecimiento interanual del 15% (15.500 ha).

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos costos del transporte de cargas se incrementaron 14%

El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en junio una suba de 2,56%. 

[...]

08/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057