Recomiendan utilizar lombrices para aumentar productividad

En suelos con un elevado grado de laboreo y poca población de lombrices y donde se desee iniciar el trabajo de conservación, podría ser conveniente la reintroducción de esta especie.

20/01/2014 | Investigación

En suelos con un elevado grado de laboreo y poca población de lombrices y donde se desee iniciar el trabajo de conservación, podría ser conveniente la reintroducción de esta especie. 
En estos casos se pueden recolectar lombrices en otros lugares y colocarlas en determinadas zonas del campo donde haya acumulación de residuos vegetales y materia orgánica fresca. 
Deben ser protegidas del sol directo y colocarlas en el campo en días húmedos, nublados y de temperaturas no elevadas, según informó el portal Cuenca Rural. 
Se debe observar periódicamente su actividad y la producción de galerías y las habituales acumulaciones de tierra y heces en la superficie de las mismas. 
"El laboreo de suelo convencional tiende a reducir las poblaciones de lombrices debido a la mayor desecación del suelo, la destrucción de la galerías y porque se facilita la descomposición muy rápida de los restos de plantas y materia orgánica fresca que son su fuente de alimentación", reveló el informe. 
Los beneficios de la actividad de las lombrices son la mejora de la capacidad de infiltración del agua en el suelo, la mayor agregación de las partículas del suelo y las mejores condiciones para el desarrollo radicular de los cultivos, se dijo. 
"De acuerdo a la localización, se pueden encontrar diversas especies de lombrices: un grupo de menor tamaño se sitúa en la superficie del suelo y desarrolla una actividad intensa en los 20 a 30 primeros centímetros del suelo", manifestó el reporte. 
Estas especies "se alimentan de residuos vegetales y también de suelo. Otro grupo de mayor tamaño construye galerías permanentes que pueden profundizar hasta más de un metro. Este grupo se caracteriza por la acumulación de tierra y heces que aparece en la boca de la galería". 

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURALa intención de siembra de maíz alcanzaría 450.000 hectáreas

Se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas, según analizó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEn Costa Grande se abordó el plan de lucha contra garrapatas

Alrededor de 70 productores se encontraron este jueves en Costa Grande para abordar el plan de lucha contra garrapatas que impulsa la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (Fucofa).

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno cometió un error al quitarle autarquía al INTA

El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional.

[...]

10/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe completó la Cuota Hilton y ya se despachó el 8,5%

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.

[...]

11/07/2025 16 0

AGRICULTURAEl área sembrada con trigo alcanzaría las 600.000 hectáreas

La intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas

[...]

11/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057