Argentina pierde los beneficios para exportar a la UE

El bloque económico le quitó las facilidades arancelarias a los países del Mercosur, con la excepción de Paraguay. Es porque alcanzaron un nivel de renta media-alta. Las ventajas serán focalizadas a Estados más necesitados.

02/01/2014 | Mercados

La Unión Europea comenzó a aplicar ayer su nueva política de ventajas arancelarias a terceros países. La directiva beneficia a los Estados con más urgencias sociales y económicas, mientras que quedaron excluidos aquellos que lograron una renta media-alta en términos poblaciones, como Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay o Venezuela, según publicó Infobae.

El cambio impactará sensiblemente a la economía local. Responde, principalmente, al nivel económico alcanzado por los países "emergentes", que en las últimas dos décadas se volvieron más competitivos en los mercados internacionales - en algunos casos, afectando a la producción europea- y fueron los que más beneficios sacaban del régimen europeo.

En 2012, los países que habían llegado a un nivel medio-alto de renta -calificación que realiza el Banco Mundial- representaron el 32% de las preferencias concedidas por la UE.

El reformado "sistema generalizado de preferencias" (SGP) ha sido pactado entre los Estados de la UE, la Comisión Europea y la Eurocámara como una "herramienta poderosa para el desarrollo económico de los países más pobres del mundo a través de un acceso preferente al mercado de 500 millones de consumidores de la UE", según explicó en un comunicado el Ejecutivo comunitario.Con respecto a Latinoamérica, los países que seguirán en el programa SGP se encuentran Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú o El Salvador.  En el resto del mundo, en tanto, continuarán bajo esos beneficios China, India, Indonesia, Irak, Nigeria, Pakistán, Sri Lanka, Siria, Tailandia, Ucrania o Vietnam.

Sin embargo, 67 países seguirán obteniendo ventajas de otros acuerdos comerciales con la UE más allá del SGP, mientras que 20 ya no tendrán ningún acceso preferente. Los excluidos más resonantes por haber alcanzado un nivel de desarrollo significativo son Qatar o Emiratos Árabes; le siguen los de renta media-alta como la Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay, Venezuela o Rusia; otros que tienen acuerdos comerciales específicos con la Unión como Marruecos o Túnez, los países del Cariforum como la República Dominicana o los que tienen suscriptos acuerdos de asociación económica como Ghana. También les quitaron el beneficio a México y Sudáfrica.

La UE advirtió que estos países volverán a recibir preferencias arancelarias si caen de categoría de renta o si los acuerdos que hay firmados con alguno de ellos son revocados o expiran. La UE anunció estos cambios en el SGP -en vigor desde 1971- hace más de un año a fin de que la transición fuera suave y las empresas tuvieran tiempo para adaptar sus negocios.

Importaciones afectadas

Según los cálculos del bloque europeo, las nuevas medidas afectarán a importaciones de bienes por valor de 58.000 millones de euros. El SGP cubre tres regímenes diferentes. De ellos, el "SGP estándar" prevé reducciones de aranceles en el 66 % de líneas tarifarias y representa más del 70 % de todas las importaciones que se benefician del programa y unos 40.700 millones de euros. 

Otro de ellos es el "SGP+", que garantiza "más apoyo" a los países que se comprometan seriamente con la implementación de las convenciones internacionales sobre derechos humanos, derechos laborales y medio ambiente y buen gobierno. 

Para animarlos a cumplir con esos estándares, el "SGP+" les ofrece importantes reducciones arancelarias suplementarias en el 66 % de las líneas tarifarias (en 2012 representó el 8,5 % de las preferencias del SPG general e importaciones por valor de 4.900 millones de euros). 

Por último, el tercer esquema es el acuerdo "Todo menos armas", que ofrece a 49 países "menos desarrollados" un acceso libre de aranceles a todos los productos exceptuando armas y municiones en el 99 % de las líneas tarifarias, y que es el más generoso de los tres (representa el 21 % de todas las preferencias y 12.400 millones de euros en importaciones).

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057