¿Lloverá en enero?

Las previsiones hablan de 120 milímetros tanto para el primero como para el segundo mes del 2014

27/12/2013 | Clima

En un 2013 que apunta a terminar con un déficit del orden de los 250 milímetros de lluvia en la zona núcleo, pero que así y todo es considerado por lo especialistas como un año normal, las perspectivas anticipan un enero y febrero con precipitaciones aceptables, pero que pueden manifestarse de manera irregular. Las previsiones hablan de 120 milímetros tanto para el primero como para el segundo mes del 2014.

"Si tenemos un comienzo de año con una buena distribución de lluvias, estará asegurada una correcta campaña para soja y maíz. Ahora si los 120 milímetros de enero o febrero caen en una sola jornada en medio de un temporal, el nivel de impacto será mucho menor y por ende habrá faltante de agua en el desarrollo",
 explicó el climatólogo rosarino Luis Blotta.

Así, tal cual se preveía en un ciclo sin manifestación de la corriente húmeda de El Niño, ni la sequía que habitualmente aporta La Niña, se presume una cosecha "normal", con posibilidad de caída de rendimientos de hasta el 50%, una cifra que es mucho más extrema en tiempos de sequía generalizada y récord de lluvias.

"Lo que resulta imposible es definir con certeza si toda la zona núcleo será beneficiada de igual manera con las precipitaciones que se anticipan. Es por ello que hablamos de irregularidad", planteó Blotta, en relación a un fenómeno que puede ser más escaso en los límites de las áreas altamente productivas que tienen al sur de Santa Fe y norte bonaerense como regiones protagónicas.

El 2013 finaliza con algo de carencia hídrica. "Vamos a terminar con una faltante de 250 milímetros , de hecho para diciembre se hablaba de unos 80 mílimetroas cuando lo normal es 100, pero terminaron cayendo 40 en Rosario", sumó el experto. La coyuntura climática hoy afecta de manera dispar a los cultivos de maíz y soja que dependiendo del perfil de humedad en el suelo al momento de la siembra tienen capacidad de resistir mejor las semanas sin agua previas al año nuevo. "Siempre evitando hablar de problemas graves porque no los hay, el maíz es el que se lleva la peor parte porque tiene la menor resistencia a períodos extensos sin humedad como los que se están presentando por estas horas", finalizó Blotta. 

Persistente ola de calor amenaza las reservas de agua en suelo

Si bien existen en la historia temperaturas superiores a las registradas en este diciembre, la particularidad de este evento radica en la persistencia de las elevadas marcas térmicas y la extensión del área involucrada. Desde comienzos del mes de diciembre se puede observar la presencia de una masa de aire cálido y húmedo sobre la zona central del país, masa que está generando temperaturas muy elevadas, por encima de los 40º C, y persistentes en toda la región GEA.

En el mapa adjunto de temperaturas mínimas semanales se puede observar que prácticamente en toda la región GEA en los últimos 7 días la temperatura nunca descendió de los 22º C; incluso se dieron casos de valores mas elevados sobre la provincia de Córdoba. Allí la marca mínima no bajó de los 24º C.

Otro hecho importante que sirve como indicador del clima extremadamente cálido que estamos experimentando se ve claramente en el mapa de horas acumuladas de temperatura. Dicho mapa muestra cómo las localidades de la región núcleo registraron, en general, entre 70 y 100 horas con temperaturas por encima de los 30º C durante los últimos siete días. Esto es sumamente significativo si consideramos que el total semanal es de 168 horas.

Como complemento de las altas temperaturas se destaca la particularidad que han presentado las precipitaciones, ya que siguen desarrollándose sólo en forma localizada. Por lo tanto, sólo se producen descensos térmicos temporarios y muy sectorizados.

Esta situación está impactando de manera muy negativa en las reservas de agua en el suelo con una consecuencia muy notable a largo plazo. Si bien la región núcleo se benefició durante los meses de octubre y noviembre con precipitaciones, que dio lugar a buena recarga de humedad en los suelos, las elevadas temperaturas están comenzando a evaporar rápidamente las reservas ganadas.

Reserva agua útil para Maíz al 20/12/13

Al comparar el mapa de esta semana con la anterior de las reservas hídricas en suelo para el cultivo de maíz, se observa fácilmente un nuevo e importante detrimento de la situación. Luego de dos semanas con temperaturas muy elevadas y magras precipitaciones, las reservas hídricas son entre escasas y adecuadas en la mayor parte de la región, con algunos sectores que muestran reservas regulares. Hay que tener en cuenta que en el caso del maíz, se siguen analizando las primeras capas de la superficie del suelo, que es la zona de influencia para la etapa por la cual atraviesa el cultivo, y estas primeras capas son las que sufren la mayor variabilidad semana tras semana, resultando muy sensible a los cambios.

Si bien es factible la ocurrencia de algunas precipitaciones, para recuperar las condiciones hídricas óptimas para la normal evolución del maíz en la región se necesitarían poco más de 100 mm para los próximos 15 días.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057