El gobierno planea intervenir los mercados a término

La posibilidad de contar con mercados generadores de precios futuros que permitan realizar ventas anticipadas de granos podría desaparecer en caso de aplicarse la intervención promovida por la Comisión Nacional de Valores.

02/10/2013 | Intervención promovida por la Comisión Nacional de Valores

La posibilidad de contar con mercados generadores de precios futuros que permitan realizar ventas anticipadas de granos en un ámbito de protección para los pequeños productores podría desaparecer en caso de aplicarse la intervención promovida por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El decreto 1023/13 reglamentario de la Ley 26.831 está diseñado de manera tal que, al ser aplicado, eliminará la mayor parte de la liquidez presente en los mercados locales de futuros agrícolas para generar su virtual desaparición.

Un mercado de forwards de granos que opere sin el anclaje informativo de un mercado institucionalizado de futuros (en el cual todos conocen los precios y volúmenes negociados) permitirán a la demanda pagar los menores valores posibles a los productores más indefensos y desinformados (tal como suele suceder en la plaza girasolera).

“A partir de marzo de 2014 la CNV quiere que cerremos la rueda de piso para que el mercado sea exclusivamente electrónico. Pero alrededor del 70% del volumen negociado en el Matba se hace en el piso, lo que generaría un daño significativo a la operatoria”, comentó la Gerente General del Matba Viviana Ferrari.

“El mercado de Chicago (CME Group), que es el mercado de futuros agrícolas más importante del mundo, tiene rueda de piso, donde fundamentalmente se negocian las opciones”, añadió durante una jornada para periodistas organizada ayer martes por el Matba en la ciudad de Mar del Plata.

La norma determina que los agentes de negociación deberán ser Sociedades Anónimas constituidas en la Argentina. Pero no contempla a las cooperativas agropecuarias (que tienen mucho peso comercial en el mercado local).

También exige a los agentes un Patrimonio Neto de 3,50 millones de pesos (versus una base mínima de 100.000 dólares en la actualidad), la presentación de balances trimestrales (que implican un costo muy elevado para las corredoras de granos pequeñas y medianas) y pagar un monto –por determinar– destinado a un “Fondo de Garantía de Reclamo de Clientes”.

“La excesiva carga administrativa impuesta a los agentes, el aumento del Patrimonio Neto y el Fondo Reclamo de Clientes excluirá del mercado al menos al 50% de los actuales operadores Matba”, pronosticó Ferrari (el Matba tiene actualmente 88 agentes activos).

“Las regulaciones también incluyen a los agentes con cartera propia que no captan ahorros del público. Debido a eso algunas compañías exportadoras o acopios podrían optar por retirarse del Matba”, añadió.

La normativa también indica que los corredores no podrán financiar a sus clientes (que es una práctica habitual en el mercado) y establece que la CNV fijará comisiones máximas (regulación que atenta contra la libertad de comercio garantizada por la Constitución Nacional).

El directorio del Matba está integrado por agentes que integran empresas corredoras de granos, molinos, exportadores, acopios y cooperativas. Pero la norma señala que la mayor parte de los miembros del directorio no deberán tener relación alguna con el mercado.

“El Matba tendría que salir a buscar directores por fuera del mercado, pero no sabríamos dónde conseguirlos, porque no existe una carrera de directores de mercados de futuros”, comentó Ferrari.

Además se establece que los administradores, directores y gerentes de los mercados a término serán evaluados por la CNV en base a criterios tales como solvencia e integridad moral. “La normativa implica casi un estatización de hecho del mercado”, indicó Ferrari.

Por tales motivos, las autoridades del Matba presentaron ayer un recurso de reconsideración administrativo ante la CNV para solicitar la suspensión de la aplicación de la normativa y la apertura de una instancia de diálogo.

Las operaciones de contratos futuros que vencen en 2014 descendieron en los últimos meses –cuando se conoció la voluntad de intervenir el mercado de capitales– porque la mayor parte de los agentes no saben si podrán cumplir con las exigencias establecidas en el decreto 1023/13.

El Matba –creado en 1907– es el principal mercado de futuros agrícolas de Latinoamérica y el tercero más grande a nivel mundial (detrás del mercado de Chicago de EE.UU. y del Dalian Commodity Exchange de China). En el ejercicio 2012/13 operó 29,1 millones de toneladas de granos (entre futuros y opciones), la mayor parte de los cuales (66%) correspondió a soja seguida por maíz (17%) y trigo (8%), entre otros productos.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057