Citricultura, compatible y sustentable con agroforestales

Finalizó el séptimo Congreso Argentino de Citricultura, el mayor evento científico-tecnológico del sector, que representa 150 mil hectáreas de cultivos y 100 mil puestos de trabajo.

23/05/2013 |

Fue en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, donde desde el 15 hasta el 17 de mayo, se llevó a cabo la séptima edición del Congreso Argentino de Citricultura, el mayor evento científico-tecnológico de la actividad citrícola nacional. Las instituciones a cargo fueron el INTA, el Consejo Provincial de Citricultura, el Ministerio del Agro y la Producción y el Consejo Federal de Inversiones. Como cada tres años, se reunió a los investigadores y especialistas más destacados de la actividad con el lema “Citricultura asociativa y sustentable”.

El valor de la actividad se ve reflejado en 150 mil hectáreas de cultivos y exportaciones por más de 300 millones de dólares y genera cerca de 100 mil puestos de trabajo. Misiones cuenta con un alto número de explotaciones agropecuarias dedicadas a esta actividad en superficies limitadas. Existen casi 9.000 hectáreas implantadas con cítricos distribuidas en 1.200 unidades productivas, que en su mayoría realizan esta actividad como un complemento.

“La citricultura es una importante fuente de ingresos a la chacra. Somos exportadores, producimos para nuestro consumo y para el mundo. Es un mercado de enorme proyección de crecimiento. Ese es el modelo que planteamos y además es compatible con los sistemas agroforestales”, dijo el gobernador de la provincia, Maurice Fabián Closs.

“La citricultura es una importante fuente de ingresos a la chacra. Somos exportadores, producimos para nuestro consumo y para el mundo”, dijo el Gobernador de la Provincia Maurice Fabián Closs.

“Para esta edición del Congreso fueron aprobados 112 trabajos de investigación, lo cual revela el importante desarrollo científico que esta actividad tiene en nuestro país y la región”, dijo Octavio Ingaramo, director del centro regional del INTA en Misiones. Agregó que muchas de esas investigaciones provienen de países como Brasil, Paraguay, Uruguay, México, Colombia y Venezuela.

Entre las temáticas desarrolladas, se destacó un estudio realizado en la Argentina sobre el control biológico aumentativo de una avispa parasitoide para el control de mosca de la fruta. A partir de la liberación de esta avispa a nivel masivo en fincas de higo, donde se tiene una problemática de ceratitis capitata, se consiguió el 40% de la mortalidad de la plaga. El resultado confirmó “que es una avispa eficiente, que permitirá evaluar los contenidos de cítricos para ver si actúan como barrera o no para que la avispa pueda controlar la ceratitis capitata”, afirmó Sergio Ovruski, investigador del Conicet.

Otros contenidos que constituyeron el Congreso fueron relacionados a áreas de mejoramiento genético, enfermedades que afectan a los cítricos y estudios sobre manejo de las plantaciones y nutrición de los cultivos.

Se expuso también sobre la necesidad de contar con una producción agrícola que sea amigable con el ambiente. Fernando Andrade, del INTA Balcarce, enfatizó en los desafíos en materia de producción de alimentos para satisfacer la demanda creciente de la población mundial, pero con la propuesta de reducir el impacto ambiental.

En esta línea, el especialista explicó que sus presentaciones estuvieron relacionadas “con aspectos como la huella de carbono, la huella hídrica, usar tecnologías de procesos y de conocimientos, manejo integrado de plagas, usar productos poco tóxicos, residuos cero en la producción de cítricos, control biológico, conocimiento en la dinámica poblacional de insectos. Es muy nutrida la actividad en lo que hace a una presentación sustentable y eso es alentador”, señaló Andrade.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMás de 400 productores en Jornada a Campo del IPCVA

Bajo el slogan “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, el IPCVA realizó una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento La Lucrecia en San Salvador.

[...]

20/10/2025 16 0

ACTUALIDADOro Verde reunirá a especialistas del sector ovino

El próximo 25 de octubre, se realizará la Jornada Internacional de Ovinos en el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER), en Oro Verde. 

[...]

21/10/2025 16 0

AGRICULTURALa Región Centro se prepara para cosechar 15,2 Mt de trigo

Según un informe de la BCR, el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis cosecharía 15,2 millones de toneladas.

[...]

21/10/2025 16 0

GANADERIAEntre Ríos: Se fiscalizó la vacunación contra fiebre aftosa

En el marco de la segunda campaña anual contra la enfermedad, el SENASA verifica la aplicación de la dosis en resguardo de la sanidad y el bienestar animal.

[...]

21/10/2025 16 0

ACTUALIDADLa Paz fue sede de encuentro provincial sobre piscicultura

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la acuicultura, se desarrolló una jornada entrerriana de Piscicultura en La Paz.

[...]

20/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057