Nueva crítica de la OMC a las trabas comerciales argentinas

La organización acusa al país de "cierta opacidad" en las políticas, a causa de la "aparente falta de transparencia" en la aplicación de algunas medidas de tipo no arancelario.

20/03/2013 | Comercio exterior

La Organización Mundial del Comercio (OMC) alertó este miércoles sobre el aumento en el uso de restricciones de tipo no arancelario en el régimen comercial argentino y sobre "cierta opacidad" en las políticas del Gobierno, a causa de la "aparente falta de transparencia" en la aplicación de algunas medidas, según publicó Minuto Uno.

Así lo destaca el informe que la OMC ha preparado para debatir este miércoles y el viernes durante el cuarto examen de las políticas y prácticas comerciales argentinas, correspondiente al periodo 2006-2011, en el que también se analiza un documento del Gobierno.

El examen, al que se someten periódicamente todos los países miembros de la OMC, llega en un momento en el que Argentina está en el ojo del huracán, acusada por varios socios de aplicar medidas de restricción al comercio, principalmente a través de licencias para la importación, supuestamente contrarias al espíritu de este organismo.

La organización señala, en este sentido, que los procedimientos de importación en Argentina sufrieron algunos cambios con la introducción en febrero de 2012 de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) para todas las importaciones para consumo y la eliminación de la Licencia Automática Previa de Importación (LAPI) a partir de septiembre de 2012.

Además, agrega, para importar determinados productos "aún se exige la inscripción del producto y/o del importador en un registro específico, lo que ha sido denunciado por varios países".

También la estructura del arancel argentino sufrió un cambio importante a raíz de la eliminación en 2010 de los derechos de importación específicos mínimos (DIEM) que afectaban el 8 % del total de líneas arancelarias, indica el informe.

Según la OMC, la protección arancelaria a partir de 2006 aumentó, desde un promedio aritmético del arancel de nación más favorecida (NMF) del 10,4 % en 2006 al 11,4 % en 2012.

A esto hay que sumar que Argentina continúa gravando la mayor parte de las importaciones con una tasa de estadística del 0,5 % del valor en aduanas con un máximo de 500 dólares o con una tasa de comprobación de destino de un máximo del 2 % del valor en aduanas.

Las importaciones pueden requerir licencias automáticas o no automáticas, con un incremento del número de productos afectados, si bien con la eliminación de la LAPI el número de líneas arancelarias sujetas a licencia automática se redujo sustancialmente.

El informe constata que el uso de licencias no automáticas se incrementó entre 2006 y 2011 sobre todo para materias textiles y sus manufacturas, así como para máquinas y aparatos.

Argentina es uno de los países miembro de la OMC que más recurre a medidas antidumping, es decir, a tarifas que gravan las importaciones de un producto cuyo precio de exportación es inferior a lo que se considera como su "valor normal" (generalmente, el precio del producto en el mercado interno del país exportador).

La OMC subraya también que a pesar de que uno de los objetivos de la política argentina es promover las exportaciones, "su régimen comercial impone mecanismos para controlarlas para así asegurar el abastecimiento del mercado interno y la estabilidad de precios".

"También continúa aplicando derechos de exportación, que se utilizan como un instrumento para atenuar el efecto de las modificaciones cambiarias sobre los precios internos, especialmente en lo relativo a productos esenciales de la canasta familiar y como medida de carácter fiscal para financiar el gasto público", finalizó.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAFortalecen vigilancia sanitaria en establecimientos equinos

El Senasa verifica la sanidad de los animales en establecimientos equinos y su correcta trazabilidad en Entre Ríos.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADFalleció Edelmiro Oertlin, un cooperativista de ley

El ex presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) Edelmiro Oertlin, falleció ayer en Lucas González, a la edad de 78 años.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas pegaron fuerte en el sector citrícola

El brusco descenso de las temperaturas, sumado al granizo registrado meses atrás, impactó directamente en la producción.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADPilu Giraudo será la nueva presidenta del Senasa

La ingeniera agrónoma y referente de Aapresid fue designada como nueva presidenta del Senasa, en reemplazo de Pablo Cortese. Su perfil técnico y visión productiva marcan un giro estratégico en el organismo.

[...]

29/07/2025 16 0

ACTUALIDADRenunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese

Pablo Cortese dio un paso al costado ayer. La tensión escaló cuando uno de los laboratorios más grandes del país envió una carta documento al organismo por un lote ingresado al país por una empresa competidora. 

[...]

29/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057