Avance científico: Decodifican el genoma de la yerba mate

Investigadores argentinos lideraron el primer mapeo genético de este símbolo cultural, abriendo nuevos horizontes para la ciencia y la industria.

24/12/2024 | Estudio

Un equipo internacional de investigadores, encabezado por científicos argentinos, alcanzó un logro histórico en el campo de la genética: la secuenciación completa del genoma de la yerba mate. Este hito podría transformar tanto el cultivo como la comprensión de las propiedades de esta planta ícono de Argentina y América Latina.

El estudio, liderado por Adrián Turjanski, investigador de la Universidad de Buenos Aires, y Federico Vignale, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Alemania, permitió identificar los genes responsables de la biosíntesis de compuestos clave como la cafeína. "Es un avance que subraya la singularidad evolutiva de la yerba mate respecto a otras plantas como el café", destacó Turjanski.

Un camino de colaboración global

El proyecto, iniciado en 2015, enfrentó diversos desafíos, como la falta de financiamiento local, que obligó al equipo a buscar apoyo internacional. Gracias a la colaboración de científicos de Brasil, Estados Unidos y Europa, el trabajo avanzó con tecnología y metodologías de última generación. "Este esfuerzo colectivo nos permitió crear una herramienta genética invaluable para el futuro de la yerba mate", afirmó Vignale.

Impulsos para la industria y la salud

Con Argentina produciendo el 80% de la yerba mate mundial, la aplicación de este descubrimiento podría derivar en variedades más resistentes a climas adversos, opciones descafeinadas y nuevas líneas de producción adaptadas a mercados internacionales. Además, el estudio abre la puerta a investigaciones sobre sus propiedades antioxidantes y estimulantes, ampliando su potencial en la industria de la salud.

Un emblema cultural bajo el microscopio

Para Vignale, este logro también tiene un significado profundo en el ámbito cultural: "Decodificar el genoma de la yerba mate es como desentrañar una parte de nuestra identidad. Es una contribución a la historia y a nuestra tradición".

El estudio, que será publicado en la revista eLife, promete inspirar nuevas investigaciones y aplicaciones industriales, consolidando a la yerba mate como un emblema no solo de identidad cultural, sino también de innovación científica.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMás de 400 productores en Jornada a Campo del IPCVA

Bajo el slogan “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, el IPCVA realizó una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento La Lucrecia en San Salvador.

[...]

20/10/2025 16 0

AGRICULTURALa Región Centro se prepara para cosechar 15,2 Mt de trigo

Según un informe de la BCR, el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis cosecharía 15,2 millones de toneladas.

[...]

21/10/2025 16 0

ACTUALIDADOro Verde reunirá a especialistas del sector ovino

El próximo 25 de octubre, se realizará la Jornada Internacional de Ovinos en el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER), en Oro Verde. 

[...]

21/10/2025 16 0

ACTUALIDADLa Paz fue sede de encuentro provincial sobre piscicultura

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la acuicultura, se desarrolló una jornada entrerriana de Piscicultura en La Paz.

[...]

20/10/2025 16 0

GANADERIAEntre Ríos: Se fiscalizó la vacunación contra fiebre aftosa

En el marco de la segunda campaña anual contra la enfermedad, el SENASA verifica la aplicación de la dosis en resguardo de la sanidad y el bienestar animal.

[...]

21/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057