Yerba mate: ¿cuánto consume por año cada argentino?

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario analiza datos clave sobre esta economía regional clave en el nordeste argentino.  

10/06/2024 | Informe BCR

Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario mostró un amplio panorama sobre cuánto y de qué manera se produce yerba mate en Argentina.

“Es una de las principales economías regionales del nordeste, con gran arraigo territorial, ya que para su producción interactúan diversos eslabones”, informaron.

En total, son tres las etapas que se cumplen durante la producción de yerba mate:

Producción primaria: es la cosecha, en su mayoría manual, a campo, en la que que se obtiene la hoja verde.

Primera industrialización: se obtiene la yerba mate canchada, luego de un primer proceso de trituración gruesa.

Segunda industrialización: luego de ser estacionada entre 6 y 24 meses, la yerba mate pasa a la última etapa de molienda fina y fraccionamiento

YERBA MATE: UN CONSUMO QUE CRECIÓ EN 2023

“En Argentina, su producción se concentra en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes, ocupando su producción un área de alrededor de 200.000 hectáreas, ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil”, precisa el estudio de los especialistas Francisco Rubies y Julio Calzada.

Además, determina que en 2023 el consumo per cápita de yerba mate alcanzó 6,11 kg.

“Este producto, que se encuentra en todos los hogares de Argentina, también es exportado y acumuló U$S 1.100 millones desde 2007 a la actualidad”, sumaron.

¿CÓMO SE PRODUCE YERBA MATE EN ARGENTINA?

Desde la BCR citaron un estudio realizado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) en el año 2017.

En el mismo se destaca que la concentración dentro de las distintas etapas de la cadena productiva de yerba mate varía “hacia mayor concentración aguas abajo”:

La producción primaria (de hoja verde) se caracteriza por un gran número de pequeños productores (con menos de 10 hectáreas);

Dentro de la primera etapa industrial, los cuatro principales establecimientos yerbateros, integrados verticalmente, concentran el 25% del ingreso de hoja verde;

Dentro de la etapa de molido y fraccionamiento, los cuatro principales establecimientos concentran el 55% del ingreso total de yerba mate canchada.

En el último eslabón de comercialización, las cuatro principales empresas concentran el 75% del total de las ventas finales, por lo que el mercado minorista se caracteriza por una mayor concentración.

Además, están los “tareferos”, que son los trabajadores que realizan la cosecha manual de la yerba mate en la temporada tradicional que va desde abril a octubre.

“Se estima que existen alrededor de 15.000 personas empleadas de esta forma. También cabe mencionar que es una cadena productiva que presenta importantes niveles de informalidad en el empleo”, advierte el estudio.

YERBA MATE: LO QUE TOMAN LOS ARGENTINOS

Una infusión inseparable de las rutinas de los argentinos, pero también de los uruguayos, paraguayos y brasileños de la región sur del país, el mate es un acompañamiento inseparable en la vida de la región.

En Argentina, en el movimiento de yerba mate a salida de molino, que es el indicador más cercano al comportamiento en góndola, durante el año 2023 se consumieron poco más de 285.300 toneladas de yerba mate, lo que da un total de 6,11 kg per cápita.

“Si tomamos el último relevamiento poblacional por parte de INDEC (46.651.581 personas), este número se encuentra levemente por encima del promedio histórico de 2007 a 2023. En cuanto a los primeros 4 meses del año, se registraron salidas a molinos por 79.044 toneladas, guarismo levemente inferior al promedio histórico”, indicaron.

“En lo que respecta al consumo per cápita, vemos que el máximo se registra en el año 2010, con un consumo de 6,27 kg per cápita, mientras que el promedio histórico se sitúa en 6,07 kg por persona”, remarcaron.

Y sumaron: “En cuanto a las modalidades de consumo, los formatos de venta más elegidos han sido los envases de 1/2 kilogramo acaparando más del 50% de las ventas. Por detrás se encuentra el paquete de 1 kg con casi el 40% de participación, mientras que los paquetes de 1/4 kg y 2 kg tienen un consumo marginal, alrededor del 1%”.

EXPORTACIONES DE YERBA MATE

En tanto, si se analiza el comercio exterior de la yerba mate, se puede observar que ha mantenido una posición superavitaria, al menos desde 2007, lo que indica su carácter de exportador neto.

En términos de valor, el sector acumuló una entrada neta de casi 1.100 millones de dólares desde el 2007 hasta la actualidad, siendo los 10 principales socios comerciales para 2023: Siria, Chile, España, Líbano, Turquía, Estados Unidos, Paraguay, Alemania, Brasil y Canadá, según el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM).

Si se analiza el comercio exterior por cantidades, se puede observar que el fenómeno de importaciones a gran escala es relativamente reciente, con un gran salto en el año 2020, llegando a casi 31.400 toneladas, lo cual representó casi el 12% del consumo interno medido por la salida de molinos.

Este guarismo disminuyó paulatinamente en 2021 y 2022, situándose en 2023 en casi 6.600 toneladas.

En los primeros 4 meses de 2024, por su parte, ya se registraron importaciones por más de 5.800 toneladas, lo que indicaría que el volumen importado sería superior al de 2023 y probablemente similar al promedio entre 2020 y 2022.

Por otro lado, en lo que respecta a exportaciones, la historia es distinta: al menos desde 2007 se registra un gran volumen de exportación, promediando las 36.100 toneladas, y situándose en los primeros 4 meses del 2024 en torno al promedio histórico (12.800 toneladas).

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIA3 de julio: Jornada a campo del IPCVA en General Villegas

Se realizará, con la colaboración de la Asociación Braford Argentina, en el Establecimiento San Eduardo. La inscripción, es libre y gratuita, pero con cupos limitados.

[...]

21/06/2024 16 0

ACTUALIDADLlega un nuevo Punto de Encuentro Joven a Bahía Blanca

Se realizará en el predio FISA de la ciudad a partir de las 14 horas. Culminará con un "Sunset Ganadero" con música en vivo, show de fuegos y degustaciones.

[...]

19/06/2024 16 0

ACTUALIDADPrecios: agroalimentos se multiplicaron 3,3 veces en mayo

Según CAME, en mayo los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,3 veces del campo (origen) a la góndola (destino).

[...]

21/06/2024 16 0

ACTUALIDADPresentan queso que ayuda a reducir riesgo de enfermedades

Se trata del primer queso de la Argentina que ayuda a reducir el colesterol y que aporta, por porción, un 30 % de los requerimientos diarios de vitamina E.

[...]

19/06/2024 16 0

AGRICULTURALa producción de arroz en Entre Ríos creció el 13%

En el ciclo 2023/24 el área dedicada a la producción de arroz experimentó un incremento interanual del 7 % (3.750 ha), posicionándose en 58.600 hectáreas (ha).

[...]

21/06/2024 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057