Argentina perdió posiciones como exportador agroindustrial

Pasó del puesto 22 en el ranking de exportadores en la década del 50 al 45 en la actualidad, en un mercado que mueve más de 32 billones de dólares al año.

16/02/2024 | Informe BCR

En el escenario global contemporáneo, el comercio mundial desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y la prosperidad de las naciones.

La apertura comercial impulsa el crecimiento económico, y también facilita la transferencia de conocimientos, tecnología, capital y recursos humanos, promoviendo mejoras en la productividad agregada.

Según los datos y las últimas proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las exportaciones por mercancías y servicios superaron algo más de 32 billones de dólares (millones de millones) en 2023.

Para ponerlo en perspectiva, esto equivale a casi 51 veces la producción de bienes y servicios finales (PBI) de Argentina en el mismo año, con lo cual el potencial mercado para la exportación es prácticamente infinito.

Según la BCR (Bolsa de Comercio de Rosario), pese a ello, la Argentina parece haber perdido el tren exportador, después de haber sido uno de los principales motores hasta la década del cincuenta.

En lo que respecta a la exportación de mercancías, Argentina fue perdiendo protagonismo internacional con el paso del tiempo.

Si se toman promedios anuales, en la década del cincuenta se ubicaba en el puesto 22 de más de 200 países en términos de valor de exportaciones, con una participación del 1,12% sobre las exportaciones mundiales. Los únicos países de Latinoamérica que la superaban eran Brasil, que se ubicaba en la 15va posición (1,60% de participación en el total), y Venezuela con su 13ra posición y una participación de 1,80%.

Durante la década del sesenta, las posiciones se mantuvieron relativamente estables, con Argentina perdiendo 3 lugares, mientras que Brasil retrocedió 7 y Venezuela 3.

El pronunciado declive comenzó en la década del setenta donde pasó del puesto 25 al 42. A partir de allí nunca volvió a estar entre los 30 principales exportadores, por lo que de una participación promedio del 0,47% en los setenta pasó al 0,30% actual.

En 2023, las exportaciones de Argentina sumaron 66.788 millones de dólares, un 24% menos que en el año previo: esto significó una participación del 0,22% en las exportaciones mundiales.

Si se piensa en el país que en la década del cincuenta registró una participación promedio del 1,22%, la aritmética indica que, de haber mantenido la participación, actualmente se exportarían 306.500 millones de dólares y nos ubicaríamos cerca del puesto 27.

Estos guarismos son prácticamente imposibles de alcanzar en el corto plazo, ya que implicarían revertir un deterioro de, al menos, tres décadas. No obstante, si se toma la participación promedio histórica de las últimas siete décadas (0,53%), el cálculo arroja un número que parece más realista: 133.000 millones de dólares anuales.

Además de las mercancías, desde fines del siglo XX, los servicios fueron adquiriendo un rol preponderante, incrementando su importancia en la economía global y su participación en el comercio. Para el 2022 este rubro representó el 22% de las exportaciones mundiales totales.

Además, por su naturaleza, los servicios son en gran medida intensivos en conocimiento y recursos humanos. Actualmente, las exportaciones mundiales de servicios alcanzan más de 7 billones de dólares, con un crecimiento sostenido en las últimas décadas.

Si se analiza la evolución de los últimos tres lustros y lo que va del actual, se advierte que Argentina detenta la segunda posición como exportador neto de servicios de entre los principales países de Sudamérica, mientras que se ubica alrededor de la posición 50 en el ranking mundial. Brasil mantiene la mejor performance, al igual que con las mercancías, y ronda el ranking 30 en la tabla global.

En 2022, último dato disponible de la OMC, el mercado de servicios significó para Argentina exportaciones por un valor de 14.400 millones de dólares. Si bien este guarismo se encuentra por debajo del máximo de 15.500 millones registrado en 2017, al compararlo con el valor del año 2005 se observa un crecimiento de más del 100%.

Si se analiza el panorama mundial, se observa que Estados Unidos mantuvo un marcado liderazgo desde la década del cincuenta hasta la primera década del siglo XXI, con una participación promedio del 12,4%.

Alemania se ubicó segunda en el mismo período con una participación del 10%. Reino Unido y Japón se disputaron el 3er y 4to lugar, mientras que la aparición protagónica de China en el escenario mundial se dio de la década de los ochenta en adelante.

El gigante asiático pasó de representar el 1,35% de las exportaciones mundiales de mercancías al 12,31% en la segunda década del siglo XXI, cuando pasó a la primera posición, incrementando su participación y cerrando la brecha con respecto a Estados Unidos en la década actual.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

AGRICULTURALa perspectiva de siembra de arroz es desalentadora

La proyección se da ante la caída del precio del cereal, lo que elevó de forma significativa el rendimiento de indiferencia requerido.

[...]

21/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057