.: MOMENTO DE CAMPO :.

Virus rugoso del tomate: pautas para prevenir su dispersión

Se trata de un virus de rápida dispersión, que puede generar pérdidas de calidad y rendimiento en tomate y pimientos.

16/01/2024 | Sanidad

La principal forma de dispersión y contagio de este virus es la actividad humana. Por esto, en el marco de un trabajo conjunto entre especialistas del INTA, el Senasa y el INASE recomiendan la aplicación de prácticas para prevenir, controlar y disminuir la dispersión del virus, que afecta la producción de tomate y pimiento en la Argentina.

El virus rugoso –de nombre científico Tomato brown rugose fruit virus (ToBRFV) del género Tobamovirus– es una amenaza para la producción de tomate y de pimiento a escala mundial. En la Argentina, se detectó por primera vez en febrero de 2023, en la provincia de Corrientes y posteriormente en el cinturón hortícola de la ciudad de La Plata y Mar del Plata –Buenos Aires–, así como en Salta en cultivos de tomate. Debido a que no tiene un insecto vector, la partícula viral es estable y su transmisión es mecánica. La actividad humana resulta ser la principal forma de propagación del virus en los cultivos (mediante el comercio de semillas, plantines y el manejo del cultivo). Por esto, un equipo de especialistas del INTA, el Senasa y el INASE ponen el foco en recomendaciones para prevenir, controlar y disminuir su dispersión.

Paola López Lambertini –especialista del Instituto de Patología Vegetal del INTA– señaló que “el virus rugoso del tomate, cuando infecta plantas jóvenes, puede ocasionar pérdidas de rendimiento que van desde un 30 a un 70 %”. Y agregó: “La incidencia de la enfermedad puede alcanzar un 94-100 %, cuando el manejo no es el adecuado”.

En este sentido, resulta importante poner el foco en prácticas de manejo que permitan frenar el avance de la enfermedad. “Es esencial combatir el virus, por lo que se requiere implementar estrategias fitosanitarias de prevención y control”, indicó López Lambertini y aclaró que para lograr buenos resultados es muy importante el trabajo en conjunto de todos los eslabones de la cadena productiva –semilleros, plantineras y productores– de ambos cultivos.

Por otro lado, para las plantineras y productores, la especialista del INTA indicó: “Limitar la cantidad de personas que entran al cultivo, colocar alfombras o bandejas para desinfectar los zapatos en todas las entradas, utilizar ropa exclusiva para trabajar en cada invernadero (la cual se deja en el mismo y se lava) y desinfectar las manos de los trabajadores con frecuencia”.

Desinfectar equipos, herramientas, calzado y otras superficies no porosas, una opción es utilizar lavandina al 10 %. Una buena alternativa es tener, por ejemplo, dos cuchillas para dejar una desinfectando mientras se utilizad la otra. En caso de tener un invernadero o lote con plantas infectadas o bajo sospecha de estarlo, entrar a trabajar al final de la jornada laboral.

No tocar las plantas al caminar entre las filas, inspeccionar visualmente hojas, tallo, pecíolos, cálices y frutos para detectar plantas con síntomas típicos de la virosis o que estén fuera de tipo, y luego eliminarla y quemarla junto con las 5 plantas que se encuentren alrededor de la planta sospechosa. “Esta medida es muy eficiente para evitar la dispersión de la enfermedad en las etapas tempranas del cultivo. Además, es fundamental después del trasplante para eliminar plantas enfermas por transmisión por semillas”, destacó López Lambertini. Por esto, es importante no trasladar la planta o el fruto ante la sospecha de síntomas compatibles con el virus.

Y, por último, puntualizó: “No regar en exceso. Si se realiza riego por surco, trabar el extremo de cada surco para evitar derrame de agua y la dispersión de las partículas virales”.

En los últimos eslabones, para distribuidores se recomienda limpiar los vehículos, mientras que para pequeños productores y huertas familiares no utilizar semillas de frutos de tomate y pimento provenientes de regiones productoras donde está el virus presente.

Cómo detectarlo

En cuanto a los síntomas, Daniel Kirschbaum –especialista en horticultura y coordinador del Programa Hortalizas, Flores, Aromáticas y Medicinales del INTA– detalló: “Los síntomas para identificar plantas infectadas de tomate son hojas con mosaico y moteado, ampollas y estrechamiento de la lámina foliar, necrosis de pedúnculos, cálices, peciolos y necrosis longitudinal del tallo, maduración desigual en frutos jóvenes. Mientras que, en pimiento, son hojas con mosaico leve y decoloración de las hojas jóvenes, necrosis del tallo y deformación del fruto”.

Y agregó: “Los síntomas del fruto de tomate incluyen decoloración y manchas marrones o bronceadas. Algunos frutos verdes pueden estar infectados y permanecer asintomáticos hasta que el fruto comience a madurar”.

En este sentido, Eduardo Trumper –especialista y coordinador del Programa Protección Vegetal del INTA– destacó que “es importante tener en cuenta que, aunque la planta no presente síntomas también puede estar infectada. Ante sospechas de presencia de la enfermedad, es fundamental no tocar la planta, aislar el sector y avisar a la oficina del Senasa, INASE o INTA más cercana”.

En el caso de confirmar los síntomas de las plantas infectadas, se recomienda a los productores comunicarse a virus.rugoso@inta.gob.ar o tomate@senasa.gob.ar o con los técnicos de INTA o Senasa de la región del país en donde se encuentre.

“Se están analizando las plantas para determinar la presencia de la enfermedad en diferentes regiones del país, lo cual aportará a la actualización permanente de un mapa de la dispersión de la virosis que gestiona el Senasa. Esto permitirá tomar las medidas fitosanitarias pertinentes para su control”, describió Trumper.

En caso de que se confirme la presencia de ToBRFV se deben quemar los residuos vegetales y desinfectar todos los materiales asociados con las plantas infectadas, como hilos, etc. No se debe mover nada del área infectada a otras zonas o áreas dentro del predio. Además, es muy importante desinfectar el invernadero al final de cada temporada de producción.

Y agregó: “Las partículas virales son muy estables por lo tanto pueden permanecer en el suelo, en restos de plantas y en estacas durante largos períodos”.

La prevención es la mejor defensa contra el virus rugoso, incluso cuando existan plantas sin síntomas. Por esto, el trabajo en conjunto de cada eslabón de la cadena productiva de tomate y pimiento -semillero, plantinera, productores- es esencial para combatirlo.

Fuente: SENASA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057