Se detectó caso de Roya Asiática en la soja

El primer caso positivo de roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) fue determinado el miércoles 27 de febrero de 2013, en Ombú, departamento La Paz, Entre Ríos.

02/03/2013 | Por primera vez en la campaña

Según el Área de Investigación en Protección Vegetal y Factores Bióticos de la Experimental del INTA en Paraná, "la detección del primer caso de roya de la soja fue realizada por el Sr Mauricio Chialva de la Cooperativa Agropecuaria La Paz Ltda. sobre 30 folíolos recolectados de un cultivar del Grupo de Madurez VI, de conocida susceptibilidad a roya asiática y alta resistencia a mancha ojo de rana (MOR)". Así, "se detectó el primer caso positivo para el ciclo agrícola 2012/2013, con una incidencia del 5% y severidad sobre 30 foliolos de soja, lo cual indica un muy bajo nivel de trazas".

Según este relevamiento difundido el 28 de febrero, el aspecto de los hongos de roya indicarían que los primeros ataques ocurrieron al menos 1 semana atrás y posiblemente no hubo condiciones climáticas conductivas para una diseminación amplia de la enfermedad. "Lotes con riego poseen un riesgo mayor de tener roya, que aquellos en secano, aunque el rocío puede favorecer las horas con mojado foliar", explicaron desde el INTA.

La recomendación

Cabe destacar que es importante evaluar aspectos tales como la condición general del cultivo, la variedad, el estado fenológico (período crítico entre R3 y R5) y las condiciones climáticas para los próximos 14 días. "Es muy importante esperar la evolución de la enfermedad y no disponer el control químico sin considerar los aspectos mencionados", sugiere la experta Norma Formento. "Para ello es importante el monitoreo, recolectando al menos 30 folíolos de soja en áreas más húmedas del lote de producción y analizar principalmente el envés de las mismas. Con una severidad superior al 5% es relevante proceder al control químico, en estados vegetativos entre V2 y Vn o etapas reproductivas entre R3 y R5, valores que no se alcanzaron en los cultivares más sembrados en Entre Ríos", concluye la ingeniera con amplia trayectoria en temas fitosanitarios.

Fuente: Nuestro Agro

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMás de 400 productores en Jornada a Campo del IPCVA

Bajo el slogan “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, el IPCVA realizó una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento La Lucrecia en San Salvador.

[...]

20/10/2025 16 0

ACTUALIDADOro Verde reunirá a especialistas del sector ovino

El próximo 25 de octubre, se realizará la Jornada Internacional de Ovinos en el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER), en Oro Verde. 

[...]

21/10/2025 16 0

AGRICULTURALa Región Centro se prepara para cosechar 15,2 Mt de trigo

Según un informe de la BCR, el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis cosecharía 15,2 millones de toneladas.

[...]

21/10/2025 16 0

GANADERIAEntre Ríos: Se fiscalizó la vacunación contra fiebre aftosa

En el marco de la segunda campaña anual contra la enfermedad, el SENASA verifica la aplicación de la dosis en resguardo de la sanidad y el bienestar animal.

[...]

21/10/2025 16 0

ACTUALIDADLa Paz fue sede de encuentro provincial sobre piscicultura

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la acuicultura, se desarrolló una jornada entrerriana de Piscicultura en La Paz.

[...]

20/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057