.: MOMENTO DE CAMPO :.

Interesantes ventajas del sorgo en la bioenergía

El sorgo puede ser utilizado tanto para la producción de biocombustibles de primera generación como en alternativas de segunda y tercera generación. Además, el almidón del grano de sorgo resulta fácilmente intercambiable con el maíz en el mercado de la producción de bioetanol.

27/02/2013 |

Diferentes países están invirtiendo para incrementar su seguridad energética y reducir el uso de combustibles dependientes de hidrocarburos fósiles, las emisiones de dióxido de carbono y polución ambiental incrementando el desarrollo y uso de bioenergía.  Dentro de los próximos diez años, el uso de biomasa para energía debería triplicarse debido a la extensión de cultivos asociados, los que incrementarían de 2.8 al 50 por ciento del total de biomasas para el 2030

Existen actualmente cadenas de bioetanol en gran escala como Brasil, Estados Unidos, India y China basado en cultivos tradicionales como caña de azúcar, maíz y sorgo.
Estos biocombustibles de “primera generación” son generalmente producidos a partir de la fermentación de carbohidratos que son fácilmente convertibles, provenientes de cultivos usados para alimento.

La segunda generación de biocombustibles
La discusión sobre la problemática de usar estos cultivos para biocombustibles llevó al desarrollo de la “segunda generación de biocombustibles” los cuales son producidos principalmente a partir de componentes estructurales (lignocelulosa) de cultivos no alimentarios, restos de cultivos, bagazo, y otros.
Esta última tecnología aún en fase de desarrollo, es una alternativa más económica y sustentable de producción de bioetanol para el futuro.
Ambas tecnologías de conversión de segunda generación, biológica y termoquímica, están en la actualidad avanzadas para la producción comercial de etanol celulósico concomitantemente con la producción de calor y energía.
En ese contexto, el sorgo se presenta como una alternativa con gran potencialidad, señala un trabajo difundido por Aapresid.
El sorgo es una especie rústica que puede ser cultivado en una gran variedad de ambientes y tipos de suelos. Se destaca por su mayor adaptación y mejor respuesta en condiciones edafoclimáticas limitantes, dando estabilidad de rendimientos en situaciones productivas de menor potencialidad, donde el maíz no responde.
Es tolerante a deficiencias hídricas: requiere aproximadamente un tercio del agua para la producción de grano o biomasa comparado con el maíz o la caña de azúcar.
Se adapta a suelos salinos y arenosos y es un excelente recuperador de suelos, dando un balance positivo del carbono, preservando la estructura física del suelo.
Además, completa su ciclo en tres a cinco meses, dependiendo del grupo taxonómico, generalmente en cuatro meses, lo que permite su uso en un esquema de rotaciones con otros cultivos anuales.

El sorgo azucarado y la biomasa
El sorgo puede ser utilizado tanto para la producción de biocombustibles de primera generación (etanol a partir de grano o azúcar de tallos) como en alternativas de segunda y tercera generación (aprovechamiento del bagazo, biogás, etc.).
Respecto a la utilización del almidón del grano de sorgo, éste puede ser fácilmente intercambiable con el maíz en el mercado del bioetanol, ya que es una materia prima que resulta totalmente compatible con los procesos industriales de transformación de maíz en etanol, y los niveles de producción de ambos cereales pueden ser comparables, dependiendo del ambiente.
En el sorgo azucarado, el etanol se obtiene a partir de los azúcares presentes en el tallo, a diferencia de los sistemas basados en maíz o sorgo granífero que utilizan el almidón presente en los granos.
El etanol del jugo de tallos azucarados de sorgo produce aproximadamente 8 unidades de energía por cada unidad de energía usada en su producción, que es similar a la caña de azúcar pero cuatro veces más aproximadamente del rendimiento obtenido del almidón del grano de maíz.
Además, el importante volumen de bagazo remanente que genera este cultivo puede ser fácilmente aprovechado para la generación de energía eléctrica.
El sorgo azucarado y la biomasa satisfacen las necesidades para que la presente y próxima generación de biocombustibles sea ambientalmente sostenible, fácilmente adoptada por los productores, con la ventaja adicional de aprovechar la infraestructura existente agrícola.

 

 

Fuente: Mundo Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEntre Ríos presentó el primer gin de arroz del país

El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAlto repunte en producción de leche en marzo

El OCLA informó que durante marzo de 2025 se produjeron 816,4 millones de litros, lo que representa un aumento del 15,9% respecto al mismo mes del año pasado.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza la organización de la primera Expo Orgánica del país

La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo. El evento primero y único en su tipo a nivel nacional.

[...]

21/04/2025 16 0

ACTUALIDADEconomías regionales: luces rojas por precios atrasados

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.

[...]

21/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de arroz, sorgo y soja

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó en su último reporte el avance de cosecha de los cultivos arroz, sorgo y soja en la provincia.

[...]

21/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057