.: MOMENTO DE CAMPO :.

El CCA presentó el Plan Federal Agroindustrial 2023/2033

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentó el "Plan Federal Agroindustrial 2023/2033, que será compartido a todo el arco político y distintos sectores de la sociedad.

02/03/2023 | Propuesta

La propuesta contempla medidas macroeconómicas, como la unificación del tipo de cambio, eliminación paulatina de los Derechos de Exportación en un plazo de 10 años, las populares retenciones, y otros impuestos regresivos como Ingresos Brutos, y la eliminación de las restricciones a las exportaciones.

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentó el "Plan Federal Agroindustrial 2023/2033?, que será compartido a todo el arco político y distinos sectores de la sociedad. El mismo está conformado por 40 propuestas para el desarrollo sostenible de la agroindustria, con el objetivo de generar en los próximos 10 años exportaciones por USD 100.000 millones anuales, 878.000 nuevos empleos y una inversión de USD 15.000 millones en activos fijos.

La propuesta contempla medidas macroeconómicas, como la unificación del tipo de cambio, eliminación paulatina de los Derechos de Exportación en un plazo de 10 años, las populares retenciones, y otros impuestos regresivos como Ingresos Brutos, y la eliminación de las restricciones a las exportaciones. Además, propone la discusión de una ley exportadora que otorgue previsibilidad en materia impositiva y el establecimiento de un ordenamiento territorial que evite conflictos.

Para Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) y Coordinador Técnico del CAA, existen una serie de condiciones necesarias para que los objetivos del Plan se puedan cumplir. "Necesitamos contar con una macroeconomía estable, infraestructura competitiva, inversión pública orientada a la producción; y una política monetaria, crediticia, fiscal consistente con la producción y comercio exterior expansivo, incluyendo un tipo de cambio único y competitivo", señaló.

Una de las medidas anunciadas en el plan es la baja de las retenciones y hasta su eliminación en un plazo de 10 años, que sería de la siguiente manera: para las economías regionales y productos listos para consumir, las retenciones serán del 0% al momento de implementarse el plan, lo que tendría un costo fiscal insignificante de solo USD 60 millones. Para los cereales, como es el caso del trigo y el maíz, la propuesta contempla un periodo de reducción de entre 5 y 6 años. Para la carne y los lácteos, que están en el 9%, se aceleraría la reducción solo tres años, en el caso de la soja la baja sería de 3% por año.

"A todos nos encantaría que las retenciones sean 0% a partir de mañana, pero entendemos que la situación del país lo convierte en algo inviable. Lo hemos venido charlando y nos pareció prudente poner en números lo que ya venimos proponiendo, una reducción gradual. Esto no tiene un impacto negativo para el gobierno", dijo José Martins, Coordinador General del CAA, a lo que Gustavo Idígoras, Coordinador Técnico, agregó: "Nosotros consideramos que las retenciones deben ser 0%. Pero ante la situación que atraviesa el país, tenemos que ser prudentes y es por eso que planteamos cronograma de baja gradual".

Desde el Consejo Agroindustrial explicaron que la medida no representará un alto costo fiscal, sino que los ingresos que vaya perdiendo paulatinamente el Estado en concepto de retenciones, que durante el año pasado llegaron a casi 10.000 millones de dólares, serán reemplazados año a año por un crecimiento de la actividad, las exportaciones y la base imponible de la economía. En ese sentido, Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimó que al final del ciclo de 10 años, el resultado sería favorable al fisco, que tendría una recaudación adicional de USD 32.500 millones. Además, la reducción en la presión tributaria que implica la implementación del plan sería más que compensada por el aumento en la producción y las exportaciones.

Propuesta

La propuesta del Consejo Agroindustrial contempla siete pilares. El primero, el desarrollo agroindustrial federal, productivo, innovador, inclusivo y sustentable. En segundo lugar, el desarrollo exportador e inserción internacional. Tercero, la seguridad alimentaria e integración productiva y social. El cuarto pilar, la sostenibilidad ambiental y social, conectividad y el desarrollo con igualdad laboral. Los siguientes pilares están dedicados a propuestas en logística, infraestructura, innovación tecnológica y el rol del Estado.

"La Argentina, en los últimos 20 años ha perdido participación en el mercado internacional; se produjo una concentración de las exportaciones y de los destinos; y se observa un bajo valor agregado en lo exportado. Desde el sector agroindustrial estamos listos para revertir esta situación, y promover un avance sostenible en la industrialización de granos, bioenergías, economías regionales, forestal y pesca. Esta tremenda crisis climática de la sequía podría haberse mitigado si la Argentina tuviese una política agroindustrial moderna y previsible, con herramientas ágiles como una ley de riesgo agropecuario y cambio climático que propone el CAA, agregó Idígoras.

A todo esto, José Martins, aseguró que la propuesta que se presentó, "es el fruto de un año de trabajo entre todas las entidades que forman el Consejo y representan a las cadenas de valor agroindustriales de todo el país. También se realizaron consultas con otras entidades y referentes para buscar integrar sus visiones". En ese sentido, estuvieron presentes en el lanzamiento representantes de la Unión Industrial Argentina, Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Fundación Barbechando, y Mesa de Enlace.

Costa sostuvo que el plan permite generar 900.000 nuevos empleos, USD 40.000 millones adicionales en exportaciones y una inversión en capital fijo de USD 16.000 millones. Por su parte, Julio Calzada, Director de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, comentó que "la relevancia de las medidas que implementaría el Plan Agroindustrial para el sector cárnico, donde sumando los rubros Bovino, porcino y pollos, la producción nacional podría crecer unas 3,5 millones de toneladas y las exportaciones podrían generar divisas por encima de los USD 8.500 millones anuales hacia el período 2033/2034, lo que implicaría más que duplicar las ventas externas actuales en un exiguo período de 10 años.

Por último, el sector pesquero podría generar unos USD 158 millones de dólares adicionales de exportaciones con casi 2.400 nuevos puestos de trabajo, y sobre los 30 complejos productivos que conforman las economías regionales, los mismos podrían llegar a exportar casi unos USD 12.000 millones más que en la actualidad y generar casi unos 440.000 nuevos puestos de trabajo.

Fuente: Infobae

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADOficializan la rebaja de derechos de exportación

El Gobierno nacional oficializó la rebaja permanente de retenciones a productos agroindustriales clave. La medida busca impulsar las exportaciones, mejorar la competitividad y brindar previsibilidad al sector.

[...]

31/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl empleo agroindustrial llena 51 estadios de la gran final

El empleo agroindustrial argentino llena 51 estadios de la gran final. 2 de cada 10 personas, trabajan en el agro. Los granos llenan cientos de canchas y el vino forma miles de equipos. 

[...]

31/07/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos: Exponen sobre el uso de productos fitosanitarios

El Senasa refuerza el compromiso con la inocuidad alimentaria promoviendo un uso más transparente y responsable de este tipo de productos en la región.

[...]

31/07/2025 16 0

ACTUALIDADHubo dictamen para el Régimen de Consorcios Camineros

Continuó el tratamiento de las iniciativas que proponen una herramienta para la mejora del estado de los caminos rurales de la provincia.

[...]

31/07/2025 16 0

ACTUALIDADRedoblan esfuerzos para combatir enfermedades del citrus

El objetivo es continuar fortaleciendo el trabajo de control, prevención y vigilancia sobre esta plaga que aún no tiene cura y provoca pérdidas económicas para el sector.

[...]

31/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057