¿La gripe aviar es riesgosa para la salud humana?

Algunas claves para entender por qué la enfermedad que fue detectada por primera vez en Argentina genera alerta no solo en el país, sino a nivel global.

15/02/2023 | Sanidad

Los primeros casos de gripe aviar detectados en Argentina han despertado preocupación en la cadena avícola, en una alerta que en los últimos meses tuvo su foco en Sudamérica, pero ya viene teniendo repercusión global.

Varios países, que van desde Estados Unidos y Gran Bretaña hasta Francia y Japón, sufrieron pérdidas récord de aves de corral en brotes de gripe aviar el año pasado, según la Agencia Reuters.

Y fueron las aves migratorias las que llevaron el virus por primera vez a países sudamericanos como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y ahora también a Argentina y Uruguay.

En este marco, Reuters publicó una serie de preguntas y respuestas claves para entender esta enfermedad y saber hasta dónde puede ser una preocupación para los seres humanos.

¿DEBERÍAN PREOCUPARSE LOS HUMANOS?

El riesgo para los humanos es bajo, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como medida de precaución, de todos modos, recomendó no tocar animales salvajes muertos o enfermos, porque los casos humanos suelen ser el resultado de la exposición directa o indirecta a aves de corral vivas o muertas infectadas o ambientes contaminados

A nivel mundial, desde enero de 2003 hasta el 25 de noviembre de 2022, se informaron solo 868 infecciones humanas con la gripe aviar H5N1, el tipo de virus que circula en todo el mundo, en 21 países.

Lo que sí, de estos casos, 457 fueron fatales; es decir que la tasa de mortalidad es alta, de alrededor del 53%.

En América Latina, el primer caso humano conocido fue el 18 de enero: una niña de nueve años de una zona rural de Ecuador que estuvo en contacto con aves de corral y fue hospitalizada.

¿SE TRANSMITE POR AVES O HUEVOS COCINADOS?

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la gripe aviar no se transmite al comer aves y huevos bien cocidos.

¿QUÉ PAÍSES TIENEN GRIPE AVIAR?

Al menos 60 países han sacrificado aves de corral en respuesta a brotes de gripe aviar desde octubre de 2021, según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, con sede en París.

Entre los países afectados se encuentran India, Taiwán, Nepal, Perú, República Checa, Rumania y Níger, además de los mencionados en los primeros párrafos.

¿QUÉ AVES SE PUEDEN INFECTAR?

Las aves silvestres, incluidas las aves acuáticas como los patos, pueden transmitir los virus de la gripe aviar sin parecer enfermos y transmitirlos fácilmente a las aves domésticas como los pollos y los pavos.

Por eso son el gran riesgo y se está estudiando si la gripe aviar ya no es endémica en estas especies y su control a futuro puede complicarse aún más.

¿PUEDEN INFECTARSE OTRAS ESPECIES?

Este es uno de los mayores temores: mamíferos como osos, focas, zorros y zorrillos han sido infectados con la gripe aviar H5N1.

¿QUÉ SUCEDE CON LAS AVES DE CORRAL?

La gripe aviar es altamente patógena y puede causar enfermedades que afectan múltiples órganos internos, con una mortalidad de hasta el 90 % al 100 % en los pollos, a menudo en 48 horas.

Si un ave en una bandada tiene gripe aviar, los productores suelen sacrificar todas sus aves para evitar la propagación del virus altamente contagioso.

¿AFECTA ESTO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Como parte de los planes de respuesta de los Gobiernos, las aves infectadas están excluidas del suministro de alimentos.

¿CÓMO SE VOLVIÓ TAN MALO EL BROTE?

El brote global en curso de la gripe aviar H5N1 se remonta a la primera detección del linaje de ganso guangdong del virus H5 en Hong Kong en 1996, aseguraron expertos en enfermedades.

Los patos de Asia se adaptaron con el tiempo para poder portar el virus sin morir, agregó John Clifford, ex veterinario jefe del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Luego, el virus se abrió camino hacia los criaderos y a través de las rutas migratorias de todo el mundo, continuó Clifford.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057