Estudian la organización de las abejas silvestres

Paisajes heterogéneos pueden sostener comunidades de abejas silvestres más abundantes y de diversas especies, imprescindibles por sus servicios ecosistémicos de polinización.

14/02/2023 | En Entre Ríos

Una investigación, realizada por especialistas del INTA, del Conicet y de universidades internacionales, demostró que paisajes heterogéneos pueden sostener comunidades de abejas silvestres más abundantes y de diversas especies, imprescindibles por sus servicios ecosistémicos de polinización. Hasta el momento, lograron caracterizar cerca de un centenar de especies.

Con el objetivo de evaluar cómo las comunidades de abejas del espinal entrerriano responden a los cambios en el uso del suelo asociado a sistemas de producción, un equipo de investigación –integrado por especialistas del INTA Concordia, del Conicet, de la Universidad Tecnológica de Michigan y de la Universidad de Bemidji de los Estados Unidos–, demostró que los paisajes heterogéneos albergan comunidades de abejas silvestres más abundantes y de diversas especies.

Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Concordia –Entre Ríos– e integrante del Programa Nacional Apicultura del INTA –PROAPI–, destacó: “Hasta el momento se identificaron 96 especies de abejas silvestres dentro de la región del espinal entrerriano”.

A partir de este descubrimiento, el grupo investigador logró afirmar que “paisajes inmersos en contextos más heterogéneos podrían sostener comunidades de abejas silvestres hasta aproximadamente un 45 % más abundantes y ricas en especies que en contextos simplificados”.

El estudio se situó en el centro-oeste de la provincia de Entre Ríos, región semiárida que se caracteriza por la prevalencia de especies espinosas. “La asociación de los sistemas agroganaderos, junto con la sabana nativa del espinal, presentó la mayor abundancia, riqueza y diversidad de abejas”, explicó el especialista.

Además, este descubrimiento permitió determinar que el aumento de la cobertura con plantaciones forestales simplifica estas comunidades. Sobre esto, Cavigliasso agregó: “La diversidad de los recursos florales y la riqueza de hábitats son los indicadores que estructuran positivamente y de forma consistentemente a la diversidad de las comunidades de abejas silvestres, desarrollándose de forma sinérgica a escala de paisaje”.

En este sentido, Cavigliasso sostiene que estos avances son importantes para conservar la biodiversidad en sí misma. En este caso, permiten trabajar en pautas de conservación de abejas silvestres, quienes brindan servicios ecosistémicos de polinización que impactan directamente en el bienestar de las personas.

“La polinización es un mecanismo básico para los cultivos y plantas nativas”, explicó el técnico. Y agregó que esta regula la cantidad de semillas y la producción de frutos del sistema, lo que culmina en una diversidad de plantas que permiten sostener comunidades de agentes benéficos, herbívoros, entre otros.

“El 70 % de los cultivos son dependientes de la polinización para producir frutos o semillas, desde la soja a los arándanos, por ejemplo”, explicó el técnico; “por esto mismo promover paisajes con una gran diversidad de cultivos y recursos florales es importante para la conservación de los polinizadores, el funcionamiento de los ecosistemas y la producción de alimentos”.

Es así que, “la composición de especies de las comunidades de abejas silvestres difirió entre los usos de la tierra, lo que significa numerosas especies únicas para cada caso particular”, explicó Cavigliasso.

Conciliar la expansión e intensificación agrícola con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrenta la creciente población humana. Por esta razón, es necesario entender que la relación diversidad-productividad está dada por un patrón de producción primaria dentro del ecosistema asociado con una riqueza de especies creciente.

“Necesitamos de la biodiversidad para que esto sistemas sean más resilientes, con el aporte conjunto de especies con importantes servicios ecosistémicos de regulación”, concluyó Cavigliasso. 

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057