La sequía también pegó en las economías regionales

La CAME advirtió que la sequía y otros fenómenos climáticos como heladas y granizo hicieron estragos en los campos del país.

10/02/2023 | Informe CAME

Las economías regionales sufrieron en todo el interior productivo con crudeza los embates del clima durante los últimos seis meses.

Las regiones  fueron afectadas por la persistente tercera sequía consecutiva, y por otros eventos climáticos como heladas tardías y granizo.

La seca, además de la  fuerte merma en los rindes, provocó pérdida de producción, a la vez que redujo drásticamente la calidad de los alimentos.

El impacto también se trasladó a las góndolas y verdulerías, provocando subas en los precios, como en la lechuga, tomates o frutas de estación.

Así lo indicó un detallado informe presentado en exclusiva a Infobae por Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Vernengo reconoció que los efectos de la seca aún seguirán afectando a la producción sectorial en las distintas provincias y en los cordones frutihortícolas ubicados en torno a grandes ciudades como la de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

“Va a haber producción, tales como la lechuga, que se irá a precios considerables, ya que se ha quemado mucha producción de hoja verde, y deberá traerse de lugares más distantes como Mendoza. Habrá que esperar cerca de 20 días para observar una recuperación. La opción será ir a productos alternativos como rúcula o radicheta para no pagar precios exorbitantes”, reconoció.

Pero el serio impacto que tiene el clima extremadamente seco, se constata en todo el interior productivo, con pérdidas provincia por provincia. Ninguna se salvó de la falta de lluvias, ni tampoco de otros efectos como granizadas y heladas, que tuvo su efecto negativo sobre el número y calidad de la producción generada.

Según consignó Vernengo, “en las economías regionales, se registraron tres efectos muy marcados y que tuvieron una consecuencia negativa para el desempeño presente y futuro que tendrán varias actividades de cultivos y producción agrícola que se desarrollan en el interior productivo”.

En Río Negro y Neuquén, se registraron heladas tardías del 31 de octubre al 1º de noviembre, que afectaron mucho a la producción frutihortícola en muchos departamentos del Alto Valle, donde se registró “un gran golpe a los frutales”. Luego las fincas tuvieron “serios problemas con la caída de granizo” que provocó una gran pérdida productiva en momentos en que florecían las plantas.

En Santa Cruz, se verificaron heladas tardías que afectaron seriamente a la producción de cerezas, con una merma del 30%, con mayor incidencia sobre el departamento de Los Antiguos. Se está notando ahora cuando se está levantando la cosecha de esta fruta fina. En Neuquén y Río Negro, hubo heladas tardías que perjudicaron al sector frutihortícola y también forrajeras. Hubo caída de granizo, sobre todo en los departamentos de General Roca, Avellaneda y Fernández Oro y eso derivó en una merma considerable en la fruta de pepita, con una caída estimada en 30 al 40%, junto a una pérdida de calidad significativa.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057