Exportaciones agropecuarias caerían hasta 14.100 mill/dol.

Una proyección de la BCBA apuntó que la caída del PBI podría alcanzar entre el 1% y el 1,8%. Las cosechas de soja y maíz se ubicarían por debajo de las 40 millones de toneladas cada una. El fisco percibiría 27% menos.

13/01/2023 | POR SEQUIA

El efecto de la sequía en la campaña agrícola 2022/23 será uno de los mayores desafíos que tendrá que sortear la economía argentina durante este año, tal cual lo marcó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con las proyecciones del enorme perjuicio causado por la sequía.

La BCBA estimó que las exportaciones de los principales complejos de granarios caerían entre un mínimo de 9.200 millones de dólares hasta un máximo de 14.100 mill/dol. Esto representa nada menos que un descenso del PBI de entre el 1 y el 1,8% y en términos de recaudación fiscal el Estado dejaría de percibir entre 3.100 y 4.700 mill/dol.

La sequía devastadora que actualmente afecta a la soja y el maíz ya redujo a la mitad la cosecha de trigo que concluyó en poco más de 12 millones de toneladas y por el momento no se esperan precipitaciones de consideración que mitiguen el escenario.

Es por eso que de mínima el escenario moderado plantea que el ingreso por exportaciones caería unos u$s9.200 millones y de máxima unos u$s14.100 millones. Este último valor podría considerarse bastante factible ya teniendo en cuenta que los pronósticos climáticos por el momento no son muy alentadores.

La entidad realizó el análisis de dos escenarios posibles tomando como base las cifras presentadas en el lanzamiento de campaña gruesa 2022/23. El primero definido como moderado, donde se presentan proyecciones estimadas de producción para soja, maíz y girasol de 41, 44,5 y 3,7 millones de toneladas, respectivamente; el segundo, un escenario pesimista (sequía más pronunciada), de 35,5, 37,8 y 3,5 millones de toneladas.

En tanto, de cumplirse las estimaciones iniciales de producción presentadas en septiembre del año pasado habrían implicado una caída del Producto Bruto Agroindustrial (PBA) respecto a 21/22 de u$s4.067 millones. Sin embargo, el empeoramiento de la situación climática resulta en caídas superiores, del orden de los u$s11.025 millones bajo el primer escenario, y de u$s15.743 millones, en el segundo (mayor caída en producción).

Por lo tanto, el impacto negativo de la sequía con relación a las proyecciones de septiembre es equivalente al 1,1% o 1,8% del PBI, según el escenario. El dato clave es que estas cifras no miden las interacciones con otros sectores, como por ejemplo a través de efectos multiplicadores, ni otras variables macroeconómicas, las cuales profundizarían estos resultados.

“La cadena de valor de la soja tendría la mayor caída en su contribución a la economía. Respecto al escenario base, sus aportes descenderían entre u$s3.320 y u$s6.308 millones dependiendo el escenario final. Mientras que, en una misma sintonía, los aportes del maíz caerían entre u$s1.479 y u$s3.111 millones”, remarcan desde la entidad porteña.

Por su parte, dado el desfavorable contexto climático que atraviesa la campaña 22/23, se espera una significativa afectación en la producción, lo que decantaría en menores envíos al exterior. Es por ello que, según las proyecciones, las ventas al exterior de trigo y cebada rondarían los 5,8 millones de toneladas y 2,19m millones, disminuyendo un 47% y 35%, respectivamente, en relación al escenario planteado al inicio de la campaña; para el maíz, de cumplirse el escenario más benevolente o el más grave, las exportaciones podrían rondar las 28 millones de toneladas o 21 millones de toneladas, lo que implica una disminución de un 16% y 36%. Por último, para el caso del complejo soja, la suma del volumen exportado en relación a la proyección se estima en una reducción de entre el 16 y el 28%, lo que se traduce en 6,4 y 11,4 millones de toneladas menos.

En este contexto desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcan: “De cumplirse la disminución en los niveles de producción y encontrarse una tendencia bajista de los precios internacionales, las consecuencias a nivel microeconómico y macroeconómico se agravarán, dada la participación que tiene el sector agroindustrial en el agregado de la economía argentina”.

La entidad agregó que “es importante señalar que, según los últimos datos del balance cambiario publicado por el BCRA , hubo un ingreso de u$s53.092 millones en el mercado único libre de cambio durante los últimos 12 meses donde el sector agroindustrial aportó el 77% sobre el total. De tal manera, ante un panorama complejo que registra una caída de la producción y exportación agrícola, significaría una menor oferta de divisas”.

“En resumen, una menor producción, en un marco donde los precios se mantienen constantes, terminará desencadenando en una menor actividad que impactará no solo en los diferentes eslabones de las cadenas, sino que se transferirá sobre el resto de las actividades de la economía.

Mas aún: “Asimismo, las pérdidas de producción pueden dejar secuelas en las próximas campañas asociadas con una situación de debilidad financiera por parte de los productores, lo cual puede traer aparejado menores niveles de inversión y, por lo tanto, productividad en campañas posteriores”.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057