Frigoríficos regionales redoblan la presión contra el troceo

La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) redobló su presión en contra del inicio del “troceo”, en reemplazo de la media res.

16/12/2022 | Desde FIFRA

En su editorial mensual, FIFRA enumeró las razones por las que considera inaplicable este sistema de comercialización y apuntó contra los exportadores: “Quieren dejar fuera de mercado a la industria local”.

La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) redobló este viernes su presión en contra del inicio del “troceo”, en reemplazo de la media res, como método de comercialización de carne en Argentina.

Cabe recordar que este sistema, que implica vender cuartos de no más de 32 kilos, iba a comenzar a regir en noviembre, pero su vigencia se traspasó para mediados de enero.

Sin embargo, aún continúa la incertidumbre, porque la gran mayoría de los frigoríficos no han realizado la adaptación de sus plantas, en medio además de cuestionamientos de sectores de la cadena cárnica y de las provincias que consideran que la medida, en este momento, es inaplicable.

CONTRA LOS EXPORTADORES

Una de las voces cantantes en contra del troceo ha sido precisamente FIFRA, que agrupa a las cámaras frigoríficas de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

“La discusión sobre la implementación del troceo de manera obligatoria se ha instalado sin entender las verdaderas necesidades de la cadena productiva en toda su extensión”, dijo la entidad este viernes.

Desde su punto de vista, “el planteo actual no colabora en las soluciones de fondo; esconde tras una supuesta medida en favor del trabajador una estrategia de las industrias exportadoras para imponer su modalidad de producción, atacando y poniendo en riesgo al 85% de la industria, que es la que abastece al mercado argentino”.

El argumento de FIFRA es que el troceo ha sido impulsado como una transformación o modernización sin contar con las condiciones estructurales y operativas para que sea posible. Y mucho menos, con el consenso de toda la industria.

En ese aspecto, insistió en cuestionar a los representantes de la exportación: “La vía del troceo sólo vendría a cumplir con la estrategia de los exportadores: dejar fuera de mercado a la industria local”.

“No es una buena señal para la industria que se impongan normativas que no recepcionen las necesidades y propuestas de todos los actores de la cadena. En la medida en que todos los actores involucrados puedan participar activamente del diseño de las políticas, a futuro se lograrán soluciones integrales y no parches aislados que sólo dan como resultado una desigualdad aun mayor entre los operadores”, completó.

RAZONES Y MEDIDAS

Para FIFRA, antes de pensar en cualquier modificación del sistema de comercialización, hay que avanzar en asegurar que todos los frigoríficos y matarifes argentinos, de punta a punta del país, cumplan acabadamente con los estándares de la normativa sanitaria y laboral vigentes.

 

“Tenemos que decir que hay una Ley Federal Sanitaria de Carnes 22.375 y un Decreto Reglamentario 4238/68, a la cual por adhesión o normas similares adhieren todas las provincias y su autoridad de aplicación es Senasa, cuya aplicación devino en absolutamente discrecional”, subrayó FIFRA.

Y precisó que estas normas son claras en cuanto a instalaciones, corrales, cerco perimetral, agua caliente, digestor, división de zonas, capacidad de faena, controles sanitarios, temperaturas, entre otros. “Todas situaciones objetivas que si no se cumplen debieran motivar la suspensión preventiva de la actividad en protección a la salud de los consumidores”, enfatizó.

Tras insistir en que todas las provincias se manifestaron en contra de la aplicación del troceo tal como ha sido pensado, FIFRA enumeró cuáles son los ítems que deben tenerse en cuenta para seguir adelante con el trabajo para acordar el fin de la media res, pero de una manera coordinada y efectiva:

-Para la protección de la salud del trabajador, la distinción entre comercio mayorista o -minorista carece de sentido, lo mismo que si es de supervisión de Senasa, organismos provinciales o municipales.

-La distribución de la carne con uso de medios mecánicos es la tecnología de implementación segura y de corto plazo, asequible para la industria local, que protege la salud del trabajador.

-Programas de adecuación y mejora para asegurar el cumplimiento de la normativa sanitaria con plazos y programa de supervisión acordado entre los organismos sanitarios nacionales y provinciales.

-Refuerzo de concientizaron a los operadores, trabajadores y consumidores sobre prácticas de higiene para manipuleo de carnes para evitar la trasmisión de enfermedades.

“Hay mucho por trabajar para asegurar la inocuidad de la carne, mejoras que no requieren de un cambio en la forma de comercialización, mucho menos dar por sentado que el troceo obligatorio es la solución”, concluyó FIFRA.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057