El mercado de campos vuelve a enfriarse

La actividad de las inmobiliarias rurales va al ritmo del humor del inversor, que no puede sustraerse del contexto país. 

01/12/2022 | Analisis

No se ve luz al final del túnel y muchos prefieren esperar tiempos mejores, sobre todo los extranjeros.

La actividad de las inmobiliarias rurales va al ritmo del humor del inversor, que no puede sustraerse del contexto país. No se ve luz al final del túnel y muchos prefieren esperar tiempos mejores, sobre todo los extranjeros.

Sería redundante abundar en explicaciones respecto del vínculo del agro con la economía argentina. Muy a pesar suyo, el campo está inmerso en este barco sin timón que ha propuesto la Administración vigente a nivel nacional. Incluso podría decirse que está entre los más perjudicados, con precios manipulados y recortados tanto por la carga impositiva que maneja el Estado como por la imposición de un tipo de cambio ficticio. Cada tanto tiene un modesto recreo como el que propone el dólar soja, casi una concesión de los que han decidido hacerse dueños de la suerte de las inversiones que otros realizan con gran esfuerzo.

No debería haber razones que le quiten atractivos al campo argentino como negocio rentable, no al menos en condiciones de libertad comercial. Pero en nuestro país, y en cualquier sistema intervencionista, todo es posible. De todas maneras no dejan de sorprender los últimos datos del índice que elabora la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), que vuelven a ser desalentadores, con una caída del 23% para la actividad en octubre respecto de septiembre, el mes del segundo dólar soja, considerando como primer intento el engendro de Pesce, que tuvo casi nula aceptación.

Y sorprende porque no mucho tiempo antes había señales concretas de una reactivación del mercado de venta y alquileres de campo, que se justificaron en el afán de posicionarse de cara a un futuro no tan lejano que se supone tendrá otra impronta desde el punto de vista de la gestión del Estado.

El Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural refleja el presente del mercado inmobiliario rural en todo el país. Se conforma principalmente con los resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país, la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional, la cantidad de anunciantes en la web de CAIR, las operaciones rurales realizadas en el periodo analizado, las búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR, y la cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.

Los especialistas de la Cámara hablan de una caída significativa generada por las consecuencias de una sequía implacable, que se llevó buena parte de la producción de trigo en amplias zonas de la Región Pampeana, que deprimió sensiblemente la siembra de maíz de primera y que le generó una demora muy grave a la implantación de la soja, en que un alto porcentaje de la oleaginosa se va a sembrar fuera de la ventana óptima para hacerlo. Eso equivale a menores rindes y, en consecuencia, un ingreso mermado de divisas.

No hay manera de medir qué factor deletéreo tiene más peso en esta decisión negativa, pero sin gran esfuerzo se detecta detrás de estas idas y vueltas en la voluntad de los inversores la absoluta incertidumbre política y económica que reina en el país. De hecho para la gente de la Cámara este es el factor principal que afecta a la actividad inmobiliaria rural.

Pero además ponen de relieve la ausencia casi total de capitales extranjeros, lo cual continúa sumando un condimento extra en contra del mercado. Tiene lógica. Qué inversor llegado desde países con estructuras serias y razonables pondría dinero en un esquema como el nuestro. Dentro de eso el campo es confiable ciento por ciento, pero no es raro que todo caiga dentro de la misma bolsa. Necesitamos un contexto país diametralmente distinto, que por ahora no está a la vista.

Fuente: Agritotal

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057