CREA Y ACSOJA se unen en un proyecto sostenible para soja

El proyecto de CREA y ACSOJA, denominado “Herramientas para la sostenibilidad ambiental y socio-productiva del cultivo de soja en los sistemas del Gran Chaco Argentino”, involucrará a 100 productores.


 

30/09/2022 | PRODUCCI脙聮N

CREA y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina llevarán adelante un proyecto focalizado en potenciar modelos de producción de soja sostenible en la región del Gran Chaco Argentino.

“El objetivo es una producción sostenible que contemple a la soja como componente clave del sistema”, describió Federico Fritz, líder del Proyecto Indicadores Ambientales de CREA.

El plan apunta tanto a la mejora en los rendimientos del cultivo como al cuidado del ambiente y el vínculo de los productores con las comunidades locales.

Cuenta con fondos del Land Innovation Fund, que financia proyectos de producción sostenibles en Sudamérica, en los biomas de El Cerrado y Amazonia en Brasil, y el Gran Chaco en Argentina y Paraguay.

En el Gran Chaco, además del proyecto de CREA y ACSOJA, el Fondo seleccionó los siguientes proyectos: Fundación ProYungas con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y la Fundación Moisés Bertoni, de Paraguay, quienes apoyarán la adopción de buenas prácticas agrícolas y el secuestro de carbono en cinco granjas piloto en el bioma Gran Chaco.

También se seleccionó la iniciativa de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en asociación con Peterson-Control Union (PCU) y la Bolsa de Comercio de Rosario, que implementarán una plataforma integrada para monitorear y verificar toda la soja vendida en Argentina y, el de Solidaridad Regional, en alianza con instituciones de Bolivia y Paraguay, que mapeará y definirá criterios y protocolos de soja sostenible para la región, en sinergia con las recomendaciones del mercado internacional.

El proyecto de CREA y ACSOJA, denominado “Herramientas para la sostenibilidad ambiental y socio-productiva del cultivo de soja en los sistemas del Gran Chaco Argentino”, involucrará a 100 productores de esta gran región, lo cual representará más de 250.000 hectáreas.

“El eje es la soja, aunque en la zona se realiza en rotación con otros cultivos y se da mucho la integración con ganadería, es decir este proyecto pone el foco en la soja, pero como un componente clave dentro de un sistema de producción”, describió Fritz.

El proyecto contempla el análisis de datos aportados por los productores para luego identificar, validar y difundir los modelos “más sostenibles”.

Estos modelos deben contemplar la legislación vigente; mantener o aumentar los rendimientos; mejorar los indicadores ambientales, con énfasis huella de carbono, balance de nutrientes y del carbono orgánico del suelo, el índice de impacto ambiental y la eficiencia de uso del agua; a conservar áreas naturales dentro de los campos y contemplan la restauración de suelos y ambientes degradados, y a mejorar el capital social y la integración con la comunidad.

Para la implementación se propuso una meta de 3 años, comenzando por el corriente, que será la etapa de diagnóstico; para 2023 se planifica la puesta en marcha de las herramientas definidas y la comunicación de los primeros resultados. Y en la última etapa, en 2024, se apuntará a la consolidación del sistema de producción sostenible de soja con la identificación de sus puntos críticos.

Presentación en el Congreso CREA

Los directivos del Fondo presentaron a productores y prensa los proyectos seleccionados en Argentina durante el Congreso CREA 2022, que se llevó a cabo del 14 al 16 de septiembre. La gerente de Land Innovation Fund, Ashley Valle, argumentó que, si bien “la agricultura está siendo más eficiente y sostenible, queda mucho por hacer para satisfacer la demanda de alimentos” y muchas veces lleva al “problema de la deforestación”.

La meta del LIF es apoyar financieramente “las soluciones innovadoras” mediante alianzas estratégicas con organizaciones regionales de productores. En el caso de los proyectos de producción sostenible en El Cerrado, Amazonia y el Gran Chaco alcanzan a 1,6 millones de hectáreas.

Valle precisó que los planes deben contener “decisiones de qué y cómo plantar, conservar y restaurar” y contemplar “la propiedad rural”.

Los cuatro proyectos en ejecución en Argentina amplían las operaciones del Land Innovation Fund en el Gran Chaco, un bioma que abarca aproximadamente 850.000 km2 en áreas de Paraguay, Bolivia, y Argentina y que, desde la década de 1990, y especialmente desde los años 2000, ha registrado una de las tasas de deforestación más altas del mundo debido a la creciente presión para convertir los ecosistemas naturales en tierras agrícolas, especialmente para el cultivo de soja.

La participación en el Congreso CREA reafirma los planes para expandir las operaciones del Land Innovation Fund en América del Sur. «Más que ampliar el número de proyectos, queremos potenciar la eficacia de las iniciativas y la diversidad de las propuestas. Nuestro objetivo es construir un portafolio de proyectos y socios para implementar juntos soluciones de innovación a favor de la transformación agrícola, siempre enfocándonos en el establecimiento y el productor rural«, agregó Ashley Valle

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057