Los humedales en Argentina son menos de los que se calculaba

El Inta presentó un mapa online diseñado por satélite que identificó 9,5% del territorio con humedales, a diferencia del 21% que se estimaba.

 

22/09/2022 | NACIONALES

 

A partir de imágenes satelitales e información relevada a campo, un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria generó un mapa que identifica y estima la distribución y superficie de los humedales en todo Argentina.

Para su desarrollo, el equipo de investigación utilizó cerca de 55.000 imágenes satelitales y 26.000 puntos de muestreo –puros, estables y confiables– con 43 variables de estudio. A partir de esta información, se creó un mapa que se encuentra disponible en la plataforma Google Earth Engine y registra un nivel de exactitud de casi el 90 %.

De acuerdo con el mapa y el informe que lo acompaña, la superficie de humedales en la Argentina alcanza a casi 277 mil kilómetros cuadrados, el 9,5 % de la superficie del país. En gran parte del territorio nacional se realizan diversas actividades productivas entre las que se destacan la ganadería, la producción forestal, la frutícola y cerealera.

Alrededor del 40 % de la producción bovina se realiza en zonas de o con humedales, mientras que en Corrientes esta cifra asciende al 60 %. Mientras que en Chaco, Formosa y Santa Fe oscila entre el 40 y el 60 %.

En Chubut, aproximadamente el 40 % de la producción ovina y el 70 % de la bovina se concentran en los departamentos del oeste, básicamente en mallines. A su vez, alrededor del 80 % de la producción frutícola se concentra en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Río Negro, en los oasis y valles irrigados.

Qué es un humedal

Si bien no existe una definición única e indiscutible para los humedales, debido a la gran diversidad estructural y particularidades que presentan estos ecosistemas, en este trabajo se optó por seguir la propuesta por COFEMA por resolución 329/16.

Ésta define: “humedal es un ambiente en el cual la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas y/o suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo”.

De acuerdo con lo señalado por la Convención Ramsar en 2018, los humedales representan aproximadamente el 7 % de la superficie de la Tierra y se encuentran entre los ecosistemas más valiosos, no sólo en términos socioeconómico-productivos, sino también ambientales, dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad.

De allí la importancia de identificarlos correctamente y contar con herramientas y tecnologías que contribuyan a su gestión sostenible. Este mapa nacional desarrollado por el INTA surge como una herramienta técnica clave para la toma de decisiones, al tiempo que permite contar con un marco metodológico para determinar la presencia de humedales en todo el territorio nacional, mediante una plataforma de fácil acceso y de fuente abierta.

Con la participación de más de 30 especialistas del INTA de todo el país, se generó un mapa nacional de humedales. Se trata de una herramienta técnica, con información actualizada y precisa, disponible en una plataforma online, de acceso libre y gratuito. Un desarrollo clave para la toma de decisiones en relación con estos socio-agroecosistemas.

Público

El mapa está disponible en una plataforma online, de acceso libre y gratuito y con información actualizada y precisa. Se trata de un desarrollo clave para la toma de decisiones.

María Fabiana Navarro –investigadora del Instituto de Suelos y coordinadora del proyecto nacional de humedales del INTA– destacó el valor del mapa y lo consideró “una herramienta técnica clave que brinda información actualizada y precisa para la toma de decisiones y la gestión del territorio”. Y dio un paso más al indicar que “este mapa sienta las bases para futuros trabajos complementarios”.

Asimismo, Navarro subrayó “la alta calidad del trabajo realizado por los equipos de especialistas que emplearon metodologías muy actuales, similares a las que fueron empleadas por Canadá para realizar el último informe de humedales en 2020”. Y dio un paso más al indicar que “el INTA obtuvo valores que son comparables con estimaciones difundidas internacionalmente”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057