El campo y la agroindustria exportaron USD 22.309 millones

“No hay retraso en la liquidación de divisas”, señaló un comunicado los exportadores de cereales y aceites.

01/08/2022 | 7 meses del año

El ritmo se ralentizó el último mes, pero el acumulado es 10% superior al de igual período de 2021. Además, los exportadores recordaron que el gobierno paga en pesos al dólar oficial y está retrasado en los pagos de “recupero de IVA”.

En julio las empresas del sector aceitero y cerealero liquidaron en el Banco Central exportaciones por valor de USD 3.164 millones, precisó esta noche un comunicado de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

Esas cifras significan una baja del 17% respecto de las liquidaciones de junio y del 10% respecto de julio de 2021, pero el monto liquidado desde principios de año asciende a US$ 22.309 millones, 10% por encima de igual período del año pasado y récord histórico desde que existen registros.

El comunicado de CIARA-CEC recuerda, además, que “el total de las divisas ingresadas mensualmente quedan en poder del Banco Central, que entrega pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional”.

El comunicado refuerza las recientes respuestas del campo y la agroindustria a las acusaciones del gobierno y del propio presidente Alberto Fernández que acusan al sector de “especular” reteniendo exportaciones, en busca de una devaluación. Este sábado, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Nicolás Pino, respondió duramente a esas acusaciones recordando que el sector aporta 70% de las divisas que ingresan al país por vía del comercio exterior y que en los últimos 20 años el campo aportó USD 120.000 millones de dólares en concepto de retenciones (impuestos) a la exportación.

Además, el comunicado de las cámaras de exportadores aceiteros y cerealeros recuerda que la exportación de granos “se ha visto afectada por los efectos climáticos negativos sobre la cosecha gruesa, así como los cortes de ruta y manifestaciones de transportistas autoconvocados que impidieron el ingreso de miles de camiones a los puertos”.

Esos factores, explica, profundizaron la capacidad ociosa de la industria de la molienda de soja “que sigue trabajando con márgenes negativos aun en plena campaña gruesa”. CIARA-CEC puntualizaron también los retrasos del Estado en el pago de los “recuperos de IVA de exportación”. Son factores, subrayó, “que están disminuyendo la capacidad de pago del sector exportador”.

Pedagogía política

El comunicado hace un esfuerzo pedagógico para contrarrestar las acusaciones del gobierno y sectores afines, como los movimientos sociales que este sábado marcharon al Congreso (primero habían proyectado hacerlo hacia la Sociedad Rural, en la jornada de apertura oficial de la Exposición Anual en Palermo) para pedirle al campo que exporte y liquide más y más rápido su producción, para reconstituir las menguadas reservas del Banco Central.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”, dice un tramo del comunicado.

La explicación también sugiere que el plazo hasta el 31 de agosto que el Banco Central impuso a la vigencia del llamado “dólar-soja” es insuficiente. La anticipación, dice el comunicado, “depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”.

Y de vuelta recurre a la pedagogía, con la siguiente explicación. “En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos, como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcetera".

Fuente: Infobae

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADSauce criollo: seleccionan clones nativos para la producción

Tras más de 15 años de investigación, un equipo del INTA Delta del Paraná -Buenos Aires- identificó y registró ocho clones puros de Salix humboldtiana Willd, la única especie nativa de sauce en Sudamérica.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057