.: MOMENTO DE CAMPO :.

Comunicado: El uso del principio precautorio

Así lo titula el comunicado de la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA). 

12/07/2022 | Comunicado

Ante las diversas propuestas de normativas o acciones judiciales vinculadas a prohibir desarrollos biotecnológicos, actividades productivas y/o productos fitosanitarios con aprobación nacional, la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica FADIA , que nuclea y representa a profesionales Ingenieros Agrónomos en todo el país, desea transmitir a la sociedad:

Es importante aclarar que toda actividad implica un riesgo y saber lidiar con dichos riesgos es un elemento inevitable de la propia condición humana. 

La Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica reafirma el valor de la innovación biotecnológica como herramienta estratégica para el Desarrollo Nacional.

Son numerosos los campos del conocimiento donde se desarrolla los eventos biotecnológicos, comprende áreas como la atención de la salud, con el desarrollo de antibióticos y nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; en la agricultura, con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; con usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles, con el cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. 

La FADIA reconoce que la toma de decisiones normativas y de resguardo de los interés privados y colectivos, en nuestro sistema democrático republicano y federal recae en los representantes de los pueblos tanto en el ámbito nacional, como en los provinciales y municipales y en las autoridades judiciales en cada jurisdicción . Esa responsabilidad y honor que le cabe, la FADIA entiende debe ser ejercida basada en conocimiento, no en preconceptos, utilizando la información oficial pública técnica disponible, asesorándose, en casos de prácticas agronómicas específicas con las instituciones que poseen el conocimiento adecuado para responder a esa demanda.

En materia de Biotecnología vegetal la FADIA destaca y reconoce el trabajo realizado por numerosos profesionales del sector público y privado, de la investigación y el desarrollo, de las aéreas de control y evaluación. La COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA (CONABIA) es un claro ejemplo de labor realizada con excelencia y profesionalidad.

Estos aportes al desarrollo científico tecnológico argentino persigue la búsqueda de encontrar soluciones para adaptar nuestros cultivos a las variaciones climáticas, evitando pérdidas productivas que resienten los ingresos que Argentina necesita para desarrollarse.

Desacreditar su tarea es menospreciar los conocimientos de un enorme número de científicos, investigadores y evaluadores, muchos de ellos de reconocida trayectoria nacional e internacional. El principio precautorio contiene tres elementos o presupuestos necesarios para su configuración: la ausencia de información o certeza científica; la evaluación del riesgo de producción de un daño y el nivel de gravedad del daño.

El Principio precautorio no es ni debe ser confundido con el intento de imponer una visión de “buenos” y “malos”, deslegitimar proyectos, inversiones y actividades.

Como bien afirma la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en los fallos vinculado a este principio ambiental (salas Fallos: 332:663. y telefonías móviles Fallos: 342:1061 (2019):

.- No se debe prohibir de manera impulsiva. La CSJN requiere un juicio de ponderación razonable previo. 

.- No se debe prohibir de manera “intuitiva”. La CSJN requiere un adecuado balance de riesgos, costos y beneficios”

.- No se deben imponer medidas de suspensión temporaria o prohibición en forma “mecánica” o “automática”. La CSJN exige, como mínimo, la demostración previa de la posible concreción del daño, no bastando solo con enunciarlo

.- Prohibir debe ser una medida excepcional, solo aplicable cuando se demuestra con pruebas “duras” la posible concreción del daño.

.- Se aconseja propiciar una regulación estricta de la actividad a una prohibición sin argumentos.

Como profesionales de la Ingeniería Agronómica, formados para atender el desarrollo, manejo, utilización, control de ciclos biológicos en el ámbito agroproductivos ofrecemos nuestro conocimiento para acompañar decisiones basadas en ciencia y en manejos sustentables de nuestros recursos. 

Fuente: Comunicado FADIA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADParaná sede de un Encuentro de Periodistas Agropecuarios

Con motivo del Día del Periodista Agropecuario, AEPA organiza el Segundo Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia, los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre en Paraná.

[...]

07/08/2025 16 0

ACTUALIDADCon IA identificará en tiempo real variedades de soja

La Secretaría de Agricultura aprobó la incorporación de esta herramienta tecnológica para facilitar y acelerar las tareas de fiscalización en el mercado de la soja.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl área implantada con trigo crecería un 13%

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% de las brassicaceas están entre Buena y Muy Buena

De acuerdo con el último informe del SIBER, a nivel provincial, el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.

[...]

08/08/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: fuerte baja del precio en la Argentina

Retrocedió 18 centavos de dólar en la semana, a pesar de que aumentaron las ofertas de los frigoríficos en moneda local. Brasil y Paraguay tuvieron subas de tres y cinco centavos, respectivamente.

[...]

07/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057