Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba lideran las exportaciones

Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba explicaron el 74% de los casi US$ 78.000 millones que facturó la Argentina en concepto de exportaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

13/03/2022 |

Buenos Aires encabezó la nómina con el 36% de la facturación por las ventas al exterior; seguida por Santa Fe, con el 23%; y Córdoba, con el 15,1%.

En el cuarto y quinto lugar del ranking se ubicaron provincias petroleras y pesqueras: Chubut, con el 3,7% del total; y Santa Cruz, con el 3%.

Con el 2,2% se ubicó una provincia eminentemente agrícola, como es el caso de Entre Ríos; mientras que el séptimo lugar fue para Mendoza, con el 2,1%, explicado esencialmente por la producción de vinos y frutas.

Todas las provincias del Noreste aportaron 1,6% en su conjunto, encabezadas por Misiones con el 0,6%, Chaco, 0,5%; Corrientes, 0,4%; y Formosa con el 0,1%.

En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aportó 0,4%, pero este registros toma bienes transables, y no servicios, como los financieros, o consultorías.

La distribución geográfica de la facturación de las exportaciones mantuvo un fuerte correlato con los principales complejos vendidos al exterior.

Según datos del Indec, el 30% de lo exportado el año pasado se originó en el complejo sojero, 11,9% por el maiz, y recién en tercer lugar, con el 9,1% se encuentra el sector automotor.

De los US$ 78 000 millones vendidos al exterior, 6,7% provino del sector petrolero-petroquímico, donde "pesan" Santa Cruz y Chubut; 4,6% para la exportación de carne vacuna; 4,5% para el complejo triguero; y 3,7% para la exportación minera de oro y plata.

A diferencia de lo ocurrido durante 2020, cuando la mayoría de los complejos cerraron con caídas interanuales producto del freno en el comercio internacional que generó la pandemia del coronavirus, en 2021 registraron subas 33 de un total de 40 complejos exportadores relevados por el Indec.

Solamente presentaron caídas interanuales los complejos de maní, limón, peras y manzanas, ajo, yerba mate, arándanos, y garbanzos.

Entre los que mantuvieron la posición del año anterior se mantuvo el sector lácteo, en el décimo lugar, con un total de ventas al exterior de US$ 1.164 millones y un alza del 16,2% respecto a 2020.

 

De acuerdo con anteriores datos del Indec, el año pasado Argentina exportó por US$ 77.934 millones -una suba del 42% respecto al 2020- e importó por US$ 63.184 millones, 49,2% más que en el ejercicio previo.

Buenos Aires encabezó la nómina con el 36% de la facturación por las ventas al exterior; seguida por Santa Fe, con el 23%; y Córdoba, con el 15,1%.

En el cuarto y quinto lugar del ranking se ubicaron provincias petroleras y pesqueras: Chubut, con el 3,7% del total; y Santa Cruz, con el 3%.

Con el 2,2% se ubicó una provincia eminentemente agrícola, como es el caso de Entre Ríos; mientras que el séptimo lugar fue para Mendoza, con el 2,1%, explicado esencialmente por la producción de vinos y frutas.

Todas las provincias del Noreste aportaron 1,6% en su conjunto, encabezadas por Misiones con el 0,6%, Chaco, 0,5%; Corrientes, 0,4%; y Formosa con el 0,1%.

En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aportó 0,4%, pero este registros toma bienes transables, y no servicios, como los financieros, o consultorías.

La distribución geográfica de la facturación de las exportaciones mantuvo un fuerte correlato con los principales complejos vendidos al exterior.

Según datos del Indec, el 30% de lo exportado el año pasado se originó en el complejo sojero, 11,9% por el maiz, y recién en tercer lugar, con el 9,1% se encuentra el sector automotor.

De los US$ 78 000 millones vendidos al exterior, 6,7% provino del sector petrolero-petroquímico, donde "pesan" Santa Cruz y Chubut; 4,6% para la exportación de carne vacuna; 4,5% para el complejo triguero; y 3,7% para la exportación minera de oro y plata.

A diferencia de lo ocurrido durante 2020, cuando la mayoría de los complejos cerraron con caídas interanuales producto del freno en el comercio internacional que generó la pandemia del coronavirus, en 2021 registraron subas 33 de un total de 40 complejos exportadores relevados por el Indec.

Solamente presentaron caídas interanuales los complejos de maní, limón, peras y manzanas, ajo, yerba mate, arándanos, y garbanzos.

Entre los que mantuvieron la posición del año anterior se mantuvo el sector lácteo, en el décimo lugar, con un total de ventas al exterior de US$ 1.164 millones y un alza del 16,2% respecto a 2020.

De acuerdo con anteriores datos del Indec, el año pasado Argentina exportó por US$ 77.934 millones -una suba del 42% respecto al 2020- e importó por US$ 63.184 millones, 49,2% más que en el ejercicio previo.

 

Fuente: Télam

 

Fuente: Télam

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057