Buscan descifrar el genoma del trigo

Un consorcio mundial (integrado por 20 países) del que participa el Inta busca hallarlo para abrir una nueva era para el cultivo.

03/02/2013 | La producción aumentaría un 20%

La Argentina es parte de un consorcio internacional que busca descifrar el ADN del trigo para, entre otros resultados, mejorar hasta en un 20 por ciento la producción del cultivo. La secuencia estaría completa para 2015 y permitirá desarrollar nuevos cultivares adaptados a nuestro país.

Investigadores del Inta y el Conicet, junto a un consorcio internacional integrado por 20 países, trabajan en el análisis de la secuencia genómica del trigo que, con 17.000 millones de pares de bases, es uno de los más grandes entre los organismos vivos. Este hallazgo permitirá obtener información para desarrollar nuevos cultivares adaptados a los ambientes argentinos.

Marcelo Helguera, coordinador del proyecto de desarrollo de ideotipos de cereales del INTA, aseguró que la Argentina es el único país latinoamericano que participa del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo (IWGSC, por sus siglas en inglés).

El valor agregado de esta investigación será la “posibilidad de interactuar con los centros de excelencia en genómica aplicada y mejoramiento de trigo en el mundo”, dijo el coordinador del INTA Marcos Juárez y adelantó: “El genoma completo debería estar descifrado para 2015”. Helguera agregó que “descifrar los secretos del genoma de trigo será estratégico para el mejoramiento del cereal y, a la vez, un desafío mayúsculo para la ciencia”.

Según publicó Clarín Rural, conocer su secuencia representa un atajo valioso para encontrar genes e identificar características agronómicas más fácil y rápidamente: “Este es el escalón inicial para explorar la variabilidad natural existente en cada uno de ellos, comprender el rol que cumplen y cómo interactúan”, precisó.

Para el investigador: “El INTA tiene el principal programa público de mejoramiento de trigo de Sudamérica –seguido por Brasil, Chile y Uruguay– y la Argentina es el principal productor de la región”. Por eso, nuestro país debe liderar estas iniciativas en la región, apuntó.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057