2021 fue el 5° año más cálido en Argentina

Las condiciones extremadamente cálidas y las olas de calor registradas en el mes de diciembre dieron el puntapié final para que el año 2021 registrara altas temperaturas en el país.

10/01/2022 | CLIMA

Finalmente, las condiciones extremadamente cálidas y las olas de calor registradas en el mes de diciembre dieron el puntapié final para que el 2021 se ubique el 5 ° lugar de los años con mayor temperatura en nuestro país.

Hace unas semanas, los datos preliminares que incluían hasta el mes de noviembre daban cuenta del año caluroso que estábamos viviendo. Hoy, con el análisis de temperatura de los 12 meses, podemos afirmar que el 2021 quedó posicionado en el quinto lugar de los más cálidos desde 1961, con una anomalía + 0.58ºC .

 
 


La tendencia a registrar años cálidos es marcada. Con este valor, ya son 11 años consecutivos en que las temperaturas medias anuales están por encima de lo normal, y tenemos que remontar al 2010 para encontrar condiciones de normales a levemente frías. Además, los 7 años con mayor temperatura en Argentina, se registraron después del 2010.




En el 2021, la región Que Más sintio el Incremento de las Temperaturas FUE Patagonia, Que finalizo con Una anomalía de Temperatura Promedio de + 1,1 ° C . Con este valor se quebró por varias décimas de grado el récord histórico de calor, que era de + 0,77 ° C (1998).

"El aumento de la temperatura a nivel global también se manifiesta en nuestro país, en 2021 específicamente lo hizoen la Patagonia, y es una expresión evidente del Cambio Climático. Es urgente tomar medidas para responder a este escenario, y los servicios meteorológicos tienen un rol central, sobre todo a través de los sistemas de alerta temprana. Pero también con el monitoreo, como el caso de Argentina, que realiza observaciones desde hace 150 años. Esto es lo que nos permite dar cuenta de los cambios en el clima, y le permite al país diseñar estrategias de mitigación y respuesta ", sostuvo Celeste Saulo, Directora del SMN, Organismo que en 2022 cumple 150 años.

 
 

Finalmente, hubo solo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país: enero, mayo y junio. El resto fueron meses cálidos y es necesario remarcar las anomalías extremadamente cálidas registradas en abril, septiembre y diciembre.

Las localidades que tuvieron las temperaturas máximas más altas del año son:

Rivadavia (Salta): 46.0 ° C (30/12)
Las Lomitas (Formosa): 44.0 ° C (30/12)
Cipolletti (Río Negro): 43.8 ° C ( 22/1)
Santiago del Estero: 43,4 ° C (30/12)
Catamarca: 42,6 ° C (30/12)
Formosa: 42,5 ° C (30/12)
Pcia. R. Saénz Peña (Chaco): 42,3 ° C (19/9)
Río Colorado (Río Negro): 42,2 ° C (23/1)
Tartagal (Salta): 42,0 ° C (30/12)
Resistencia (Chaco): 42 ° C (11/1)

Mientras que las localidades que registraron las temperaturas mínimas más bajas del año fueron las siguientes:

Maquinchao: -15.3
Paso de Indios: -13.4
La Quiaca: -12.9
Calafate: -12.6
Uspallata : -11.7
Malargüe: -11.7
Perito Moreno: -11.5
Río Gallegos: -11.4
Valle de Conlara: -11.0
Chapelco: -11.0

Pocas lluvias

Si pasamos a las precipitaciones del 2021, las lluvias en general fueron escasas, especialmente en la Patagonia, que además de registrar el año más cálido atravesó el año más seco desde 1961. Desde 2007 esta región registra una tendencia a tener años secos.

 



Patagonia registró el año más caluroso y seco desde 1961. El récord anterior de temperatura era de 1998 y el déficit de lluvia era de 1968. Desde 2007 esta región registra una tendencia a tener años secos.

También la región del Litoral y el norte de la provincia de Buenos Aires registraron un año deficitario. Si lo comparamos con el 2020, este año presentó un panorama un poco mejor, especialmente hacia el norte y centro-oeste del país donde durante el segundo semestre se registraron importantes precipitaciones.


A pesar de las escasas precipitaciones, hay que destacar algunos eventos de lluvias diarias extremas , que lograron acumular varios milímetros en menos de 24 horas:

Dolores 276 mm (5/1)
Marcos Juárez 225 mm (8/4)
Sauce Viejo 161 mm ( 9/4)
Oberá 140 mm (26/1)
Paraná 132 mm (9/4)
Formosa 129 mm (26/3)
Tartagal 118 mm (26/3)
Sunchales 116 mm (21/4)
Resistencia 116 mm (25 / 1)
Gral. Pico 115 mm (26/3)

Fuente: CHACRA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057