驴C贸mo quedan los derechos de exportaci贸n 2022?

Para 2022, los principales granos de la cadena agroalimentaria tributarían básicamente la misma alícuota que 2021. 

23/12/2021 | Cadena agroalimentaria

Sin embargo, se produjo una caída en los derechos de exportación de economías regionales y productos de reducida participación en el total nacional.

Los decretos 851/2021 y 852/2021 del PEN publicado en el Boletín Oficial el día 14 de diciembre de 2021 impusieron un nuevo régimen de Derechos de Exportación (DE) para determinados bienes que envía la cadena agroalimentaria al exterior, con vigencia a partir del 1 de enero del 2022.

El decreto 851/2021 modifica los derechos de exportación de determinados productos a granel y envasados los cuales se exportaron en 2020 por un total de 1.350 millones de dólares (gran parte responde al complejo maní que en el 2020 exportó por 1.072 millones de dólares). El decreto 852/2021 disminuye o elimina los derechos de exportación para productos orgánicos.

Cultivos “specialities” y “envasados”

El decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 851/2021 disminuyó el derecho de exportación para toda la categoría del maíz pisingallo (tanto envasado como a granel) del 5 % al 0 %. Según datos de MAGyP, en la campaña anterior, se exportaron 220.000 toneladas de este tipo de maíz para la elaboración de popcorn y su consumo principal en cines de diversas partes del mundo.

También se rebajaron los derechos de exportación de granos de cártamo de 4,5 a 0 % (las exportaciones anuales que apenas sobrepasaban las 500 tn), el de copra de 5 a 0 % (exportaciones nulas) y el de colza de 5 a 0 % (exportaciones anuales de 18.000 tn). Esta disminución se registra en cultivos denominados specialties, ya que son una producción denominada como no tradicional. La misma está compuesta por cultivos con una participación reducida en el total nacional y destinados a mercados muy específicos.

Según el decreto, una de las razones esgrimidas sería asegurar el máximo valor agregado posible en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional.

Semillas y afines

Por otro lado, se produjo una reducción en los derechos de exportación de granos que se exportan como semilla, y granos que se exportan en envases de diferente dimensión. En este sentido del PEN disminuyó el D.E. de la sémola de trigo/maíz envasado y el de germen de otros cereales al 0 %.

El D.E. de la harina de maíz envasada bajó del 5 % al 3 %. Los D.E. de la exportación de sorgo, mijo, alpiste, cebada y avena envasados se fijaron al 0 %. Su exportación tiene muy baja proporción en el total de las ventas externas.

Teniendo en cuenta la producción regional de la provincia de Córdoba, las D.E. del maní crudo envasado (todavía tiene su cutícula) bajaron del 4,5 % al 0 % en el último decreto. Esta medida apunta a exportaciones de maní a granel y envasado que suman un total de 260.000 toneladas anuales según SENASA (no se tiene el volumen para el maní envasado por separado).

El Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 851/2021 disminuyó el derecho de exportación para toda la categoría del maíz pisingallo (tanto envasado como a granel) del 5 % al 0 %.

Por otro lado, los D.E. de maní blancheado (sin la cutícula) bajaron del 7 % al 3 %. Las exportaciones anuales del mismo según Senasa son de 300.000 a 400.000 toneladas anuales.

Por el lado del procesamiento del maní, se fijó el D.E. del aceite de crudo de 7 % al 4,5 % (tanto granel como envasado) y del refinado del 5 % al 0 %. Por año se exportan en promedio 45.000 toneladas de aceite crudo de maní y 16 mil toneladas de aceite refinado.

Respecto de los productos elaborados con soja, se modificó el derecho de exportación de harinas de frutos oleaginosos (resulta ser harina de soja sin extracción de aceite, diferente a la harina que exporta comúnmente la Argentina) bajó del 31 % al 12 %.

En el caso de los alimentos balanceados que contienen soja, bajó el DE desde un máximo del 28 % a 4,5 % siempre para la exportación en bolsas de menos de 50 kg cada una.

Disminución derechos de exportación a cultivos orgánicos

Según el Decreto 852/2021, se redujeron al 0 % los derechos de exportación a las exportaciones de todos los granos con certificado de orgánico, con excepción del trigo y harina de trigo, el maíz en grano y la soja y subproductos.

La producción orgánica implica la elaboración de alimentos diferenciados mediante la aplicación de técnicas y prácticas tendientes a la preservación del ambiente y la sustentabilidad de los sistemas productivos.

En Argentina, este tipo de exportaciones representa sólo el 0,03 % de las exportaciones totales de la cadena agroalimentaria, según datos de SENASA. Para el año 2020, se exportaron cereales, oleaginosas y subproductos certificados como orgánicos por un total de 28.400 toneladas.

Fuente: BCR News

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deber谩 tener identificaci贸n electr贸nica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en ma铆z

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reuni贸 con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057