.: MOMENTO DE CAMPO :.

Aapresid preocupada por el aumento de la labranza en el país

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la superficie labrada en la Argentina aumentó 3% en la última campaña.

22/12/2021 | Campaña 2020/21

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) hizo pública su preocupación por el aumento de la superficie labrada en la Argentina durante la última campaña 2020/21, que según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires creció 3% este último año.

Si bien Aapresid entiende que “las causas de esta situación pueden ser variadas e incluso estar relacionadas al costo de los insumos”, también advierte sobre “el aspecto físico y las consecuencias sobre el recurso suelo”.

La Asociación cita explica que “la remoción del suelo producida bajo labranza convencional (LC) genera caídas en los niveles de carbono (C) del mismo (Studdert et al. 1997). El carbono orgánico del suelo (COS) y la agregación dependen del uso y del sistema de manejo utilizado, por afectar la estabilidad de los agregados. La LC incrementa la aireación del suelo (Balesdent et al., 1998) y rompe los macroagregados (Six et al. 2000 Sotomayor-Ramirez et al., 2007)”.

“Esta ruptura de agregados hace que las partículas de limo queden libres, reacomodándose y formando estructuras laminares de mayor densidad que dificultan el desarrollo de raíces y la infiltración del agua. Como solución, el productor usa labranzas para romper esas láminas, aumentando la oxigenación y combustión de MO, logrando una remediación en el corto plazo. Sin embargo, con las sucesivas lluvias estos minerales libres se reacomodan nuevamente y vuelven a formar dichas estructuras”, completa Aapresid.

El problema que destaca la entidad es que “se necesitan al menos 20 años sin intervenciones del suelo para alcanzar la estabilidad del sistema y lograr que se visibilicen todos los beneficios de la Siembra Directa”, y aún peor: “Cada labranza que hagamos nos retrotrae al día cero (J.C. Moraes Sa, 2003)”.

Cabe destacar además que “numerosos trabajos de investigación demuestran que el incremento de la actividad agrícola, caracterizado por la elevada frecuencia del cultivo de soja, la falta de rotaciones con pasturas y las labranzas han producido una notable disminución de los niveles de materia orgánica (MO) de los suelos (Sainz Rosas H. y col., 2019)”.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057