Manejo de pastos, clave para una ganadería sustentable

Especialistas del INTA analizan cómo se puede avanzar en la sustentabilidad de los sistemas ganaderos argentinos y enumeran herramientas que podrían contribuir en el mejoramiento del manejo actual.

06/09/2021 | Ganadería

En el último tiempo, la gestión ambiental de las producciones y los aspectos higiénico sanitarios de los alimentos que se consumen cobraron mayor protagonismo. En este contexto, las exigencias de los mercados se multiplican y demandan una gestión del ambiente responsable, mayores controles sanitarios y productos libres de sustancias sintéticas, además de productos de calidad.

En ese sentido, Aníbal Pordomingo –referente en ganadería del INTA–, analizó las claves de la sustentabilidad de los sistemas ganaderos argentinos y enumeró herramientas que podrían contribuir en el mejoramiento del manejo actual.

Para el especialista, “los sistemas ganaderos bovinos tienen varios atributos que en la ganadería argentina son particulares e interesantes a nivel global, en tanto nos referimos a una plataforma muy amplia de producción que va desde su gran geografía hasta la diversidad de condiciones climáticas”.

Consecuentemente, Pordomingo refirió que “la ganadería puede ser parte del problema, pero también parte de la solución, es decir que tiene la oportunidad de generar negocios y participar de la diversidad territorial con diferentes improntas regionales”.

Asimismo, el especialista explicó que la ganadería argentina es, en general, una ganadería de bajos insumos, que “por sus restricciones, a veces económicas, ambientales o de negocios, no es una ganadería intensiva, aunque a veces la imagen de un corral de engorde diera esa sensación”. Y agregó: “el 80 por ciento de la carne o de la cantidad de energía para construir un kilo de carne de góndola tiene su origen en pastizales y pasturas, no necesariamente en el corral, que es lo que a veces se ve como imagen final”.

Según el referente, “que la ganadería argentina sea mayoritariamente pastoril no implica que sea poco tecnificada”. “Justamente tiene asociado a esa estrategia de bajos insumos una tecnificación bastante prolija y eficiente para hacerla competitiva”, apuntó.

Sobre las claves para una ganadería exitosa desde el punto de vista de sustentabilidad, Pordomingo explicó que “si bien el bovino es naturalmente un emisor de carbono, si el manejo del pastizal o pastura es adecuado, es decir, si no se abusa de su uso, podremos capturar en raíces y en biomasa subterránea y de cobertura tanto o más carbono que lo que emite el animal”.

“Por otro lado, si los corrales ayudan a modular la carga de los sistemas para no caer en la sobrecarga y sobreuso de pasturas y pastizales, el corral se convierte en una herramienta de gestión de carbono y no una herramienta de emisión, es decir, ayudan a ordenar la carga animal y evitar el sobrepastoreo”, puntualizó Pordomingo y agregó: “Ese es probablemente uno de los roles más importantes que tiene el corral de recría o de engorde en la Argentina”.

A su vez, para Pordomingo, “la mayor deuda que tiene el sector ganadero en relación con la emisión de gases es la ineficiencia de la cría bovina, o sea la cantidad de vacas por ternero logrado”, y precisó que en ese aspecto se encuentra otra de las claves: “Hay que aumentar el peso en faena porque tiene implicancias en la productividad y participa de huellas ambientales muy fuertes. La producción de pocos kilos por animal a faena nos deja con la mitad de la producción posible por ejemplar nacido”.

En esa línea, el especialista aseguró que “es posible aumentar sustancialmente la producción carne por unidad de superficie con la misma cantidad de terneros que tenemos, considerando también el manejo eficiente de los pastos”, pero advirtió que “producir más kilos por animal nacido depende de la consolidación de un mercado global porque el mercado interno puede absorber una parte de eso, pero no la totalidad de los cortes”.

Otro de los aspectos rescatados por el referente en relación a la sustentabilidad es que “el rumen del animal puede digerir alimentos, subproductos y coproductos de la agroindustria que otros sistemas no pueden procesar, entonces se convierte en un gran aliado del sector agroindustrial”, y ejemplificó: “Si no pudiéramos consumir toda la burlanda que se genera en la producción de etanol, la burlanda sería un problema”.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057