Intensos ataques de de la "oruga militar tardia"

La “oruga militar tardía” conocida también como “oruga cogollera” es una de las plagas insectiles más importantes del cultivo de maíz.

03/01/2013 | En Entre Ríos

Por esta razón los profesionales monitoreadores y productores agrícolas detectan con facilidad su presencia, reconocen los daños y están familiarizados con las posibles alternativas de manejo tendientes a evitar que la plaga alcance niveles indeseables.

INTENSOS ATAQUES DE LA “ORUGA MILITAR TARDÍA” EN SOJA
La “oruga militar tardía” conocida también como “oruga cogollera” es una de las plagas insectiles más importantes del cultivo de maíz. Por esta razón los profesionales monitoreadores y productores agrícolas detectan con facilidad su presencia, reconocen los daños y están familiarizados con las posibles alternativas de manejo tendientes a evitar que la plaga alcance niveles indeseables. Sin embargo, en cultivos de soja su ocurrencia es más bien esporádica y está asociada a temperaturas elevadas, como las que se presentaron los días 23 y 24 de diciembre.

La característica más sobresaliente, que permite realizar una rápida identificación de la oruga cogollera en el campo, es la presencia de una “y” invertida, de coloración clara, en la parte frontal de la cabeza, que se acentúa en las últimas etapas de su desarrollo (Figura 1). La “oruga militar tardía” transita por seis estadios larvales, con una duración media de 23 días, alcanzando una longitud máxima de 4 cm, momento en que su fitofagia se incrementa, pudiendo consumir hasta 125 cm2 de lámina foliar. No tiene un patrón definido para consumir las hojas de soja, pero generalmente comienza desde afuera hacia adentro y en ocasiones respeta las nervaduras.

Su principal recurso alimenticio lo constituyen las gramíneas cultivadas y las malezas. Cuando estas últimas son controladas mediante herbicidas, las orugas cogolleras se pasan a la oleaginosa y se alimentan de sus cotiledones y hojas. En ataques severos pueden cortar el tallo por debajo de los cotiledones, pero más arriba de lo que lo hacen otras orugas cortadoras, reduciendo consecuentemente el stand de plantas. Cuando esto ocurre, las orugas avanzan formando amplios frentes, simulando la milicia, de ahí su nombre vulgar de “oruga militar”. En monitoreos realizados en lotes de producción de la EEA Paraná del INTA se registró una densidad promedio de 3 orugas cada 25 cm y en determinados manchones se observó un individuo por planta de soja.

Si las temperaturas durante el día son muy elevadas, las “cogolleras” se protegen bajo el rastrojo, lo que dificulta encontrarlas. Esta podría ser una de las causas por las cuales los monitoreadores no detectaron su presencia en las primeras recorridas realizadas en los lotes de soja. Cuando los daños aumentan de una semana a la otra y no se encuentra el organismo causal debe indefectiblemente sospecharse que se trata de esta especie insectil.

Las consultas realizadas al Laboratorio de Entomología, con respecto a esta plaga, provinieron principalmente de lotes de soja en estados de desarrollo temprano, sembrados sobre rastrojo de trigo, ubicados en el Departamento Paraná.

Algunas consideraciones para manejar esta plaga:

1. Incrementar la frecuencia de visitas a los lotes de soja, observar plantas, registrar daños y presencia de larvas, removiendo el rastrojo de trigo. Como se trata de una especie que prefiere alimentarse en ausencia de luz, si fuera posible se sugiere realizar las observaciones en horas del atardecer.
2. Si se observan daños importantes y generalizados en el lote se recomienda controlar con un insecticida de probada selectividad sobre la fauna benéfica, especialmente sobre tijeretas (predadores) y avispas parasitoides que constituyen los principales biocontroladores de la “oruga militar tardía”.
3. Evitar el uso de piretroides ya que plantearía un escenario similar al que ocurre con la práctica del “chorro de piretroide” en las aplicaciones de post emergencia temprana de herbicidas. Recordar que se necesita al menos un mes para que se recupere la población de predadores en aquellos cultivos tratados con este grupo de insecticida.

Fuente: Entomología -INTA EEA Paraná - Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDomenech: No viene a competir con el mercado interno

Así señaló Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), tras el anuncio de la rehabilitación de las exportaciones de carne aviar hacia China, luego del cierre hace dos años. "Es un complemento".

[...]

28/03/2025 16 0

AGRICULTURAColza: alternativa estratégica para los cultivos de invierno

Desde el INTA Paraná, un equipo de investigación brinda recomendaciones para una planificación eficiente y un manejo efectivo para la siembra de este cultivo.

[...]

28/03/2025 16 0

ACTUALIDADNueva edición del concurso: "Fans de la Carne Vacuna"

Este 2025 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina.

[...]

28/03/2025 16 0

AGRICULTURA ¿Cuáles son las perspectivas de siembra de granos finos?

A poco de dar comienzo a la siembra de la campaña de granos finos 2025/26 en Entre Ríos, el SIBER analizó las perspectivas de siembra lino, brassicaceas y trigo.

[...]

28/03/2025 16 0

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057