Etapas de la cuarentena en el sector forestal entrerriano

Días pasados con 255 asistentes se desarrolló el tercer ciclo de charlas virtuales con el título “Sector forestal: situación actual y perspectiva post pandemia COVID 19”, en donde se presentó la situación del sector en Entre Ríos durante la pandemia.

16/06/2020 | ENTRE RIOS

Este encuentro, forma parte de un ciclo de charlas virtuales organizadas por el Centro de Investigación de Agroindustria (CIA), el Centro de Investigación en Economía y prospectiva (CIEP) y el INTA.

La apertura del ciclo fue realizada por Tomas Schlichert actual vicepresidente de INTA, entre los disertantes estuvieron Luciano Olivares subsecretario de Desarrollo Industrial del Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la provincia de Chaco quién comentó sobre la situación del sector en su provincia y las medidas tomadas por las autoridades gubernamentales. El siguiente expositor fue Rafael Scherer de la empresa Pindo S.A de la provincia de Misiones, quién comentó la situación de Misiones y las diferentes etapas vividas desde el comienzo de la pandemia.

El Ing. Ciro Mastrandrea, por INTA Concordia refirió a la situación del sector foresto industrial de la provincia de Entre Ríos destacando tres etapas marcadas. La primera, desde la declaración del aislamiento obligatorio el día 19 de marzo hasta el 6 de abril, donde casi la totalidad del sector se paralizó. Solo continuaron actividades exceptuadas como las referidas a la exportación, alimentación (pallets y cajones y packaging -celulosa y papel-). La exportación de rollos a China se había paralizado antes de la declaración de aislamiento en Argentina y se reactivó a mediados de marzo.

Una segunda etapa a partir de 2 de abril, en la que se amplía el listado de actividades y servicios declarados esenciales y se incluyen aquellas vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal, aserraderos y fábricas de productos de madera, entre otros. Los aserraderos vuelven a trabajar a un 40 -50 % de su potencial, principalmente se reactivan los ligados a la construcción. La planta de tableros de Concordia retoma su actividad al 40% de su potencial, la planta de Concepción del Uruguay sigue sin actividad. Las plantas impregnadoras de madera retoman su actividad al 50 % de su capacidad. La faena forestal se normaliza tanto la provisión para madera con destino triturado como con la madera con destino aserrado.

Una tercera etapa de “casi normalidad” desde el 26 de mayo al presente. Todos los rubros retornan a la normalidad, la demanda se normaliza. Se establecen protocolos en conjunto con municipios y juntas de gobierno. Se toman mayores medidas de seguridad e higiene para con el personal.

Finalmente expuso Estela Cristeche coordinación área de economía CIEP, quién relacionó los efectos de la pandemia con la deforestación y posibles soluciones. El cierre estuvo a cargo de Pablo Peri coordinador nacional del Programa Forestales de INTA quién agradeció a participantes y expositores y dada la convocatoria y llamó a continuar con este ciclo de charlas.

 

Las conclusiones generales fueron que el periodo registra reducción de ventas, varias industrias tienen problemas con pagos, están recibiendo crédito para abonar salarios y presentan dificultades para cobrar.

En Entre Ríos se estima que más de 1.700 trabajadores se vieron afectados al inicio del aislamiento, lo que representa más del 50 % del personal total ocupado por los aserraderos y aproximadamente el 31 % del total de empleos directos generados por la cadena forestal de la provincia.

El impacto real que ha tenido el covid 19 sobre la totalidad de la cadena forestal aun es difícil de medir por lo cual será importante iniciar relevamientos para evaluar el alcance del mismo.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADNuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de Aujeszky

A través de la Resolución 810/2025 y elaborado junto con el sector privado, SENASA estableció un nuevo marco normativo contra el virus que afecta a la producción porcina.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADLas frutas argentinas facturan 856 millones de dólares

Las exportaciones frutícolas argentinas crecieron un 18% en volumen y 12% en valor en 2025. La producción de frutas de pepita superó el millón de toneladas, marcando un nuevo hito para el sector.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADPresentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Se trata de Franco INTA, un cultivar versátil con gran aptitud ornamental -como planta individual o cerco vivo- por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración persistente.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADSoubeyran se reunió con el sector público y privado

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAPerspectivas económicas de la campaña de trigo en Entre Ríos

Se elaboró un informe sobre la estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal.

[...]

27/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057