Ajo, pleno crecimiento productivo y fuerte perfil exportador

En la actual campaña de producción argentina de ajo, hubo un repunte de precios e incremento en la superficie implantada. 

10/06/2020 | Producci脙鲁n argentina

Para acompañar el buen momento y maximizar la productividad y sanidad del cultivo, Serquim recomienda su fertilizante foliar y bioestimulante.

La producción argentina de ajo tiene su epicentro productivo en la región de Cuyo, y se destina mayormente a la exportación, siendo Brasil el principal destino.

La producción argentina de ajo se encuentra en el segundo lugar como exportador mundial detrás de China. Entre un 90 y 95% de la superficie cultivada se encuentra en la región de Cuyo.

En nuestro país el consumo de ajo es muy bajo, de solo 150 g/hab/año). Pero en Brasil el consumo per capita es 10 veces mayor (1,5 kg/hab/año) y en países como España, se consume 3 a 4 kg/hab/año.

Por eso la producción argentina se destina mayormente a la exportación, siendo Brasil el principal destino.

Para la campaña actual se estima que hubo un incremento en la superficie implantada, con un total de 12.000 hectáreas en Mendoza y 1.500 en San Juan.

“En la última campaña hubo un importante repunte en los precios, lo que seguramente estimuló el incremento en la superficie del cultivo para la campaña actual”, indicó en diálogo con El ABC Rural, el ingeniero agrónomo Cesar Lafalce, representante técnico-comercial de la zona Cuyo-Valle de Río Negro de la firma Serquim.

“Además, por la pandemia de Coronovirus no se sabe si China podrá comercializar normalmente, lo que podría generar una gran oportunidad para nuestro país”, destacó.

Para acompañar este buen momento de importante crecimiento de la producción argentina de ajo y maximizar la productividad y sanidad del cultivo, Lafalce recomendó para esta época del año, dos importantes productos, un fertilizante foliar y un bioestimulante.

“Serrfol Plus es un fertilizante foliar que contiene un balance de macroelementos (11-8-6), además de un complejo de micronutrientes como B, Fe, Cu, Mg, Mn y S, entre otros”, informó.

“Con este producto se logra una aceleración en el crecimiento vegetativo y un mayor desarrollo de raíces, lo que repercute en mayor productividad”, explicó.

Si bien el técnico de Serquim, indicó que “el ajo es un cultivo muy rústico y poco demandante desde el punto de vista nutricional, en comparación con otros cultivos, los suelos donde se produce son pobres en materia orgánica y nutrientes en general, con PH elevado y en ocasiones con problemas de salinidad”.

Por lo tanto, remarcó que “la nutrición foliar periódica permite mantener un óptimo estado nutricional del follaje, y como consecuencia se eficientiza la extracción de los nutrientes del suelo”.

-¿Cómo se recomienda aplicarlo?

-Lo ideal es hacerlo en cada aplicación de insecticidas y/o fungicidas, aprovechando que pueden aplicarse en forma conjunta.

Para acompañar el buen momento de la producción argentina de ajo y maximizar la productividad y sanidad del cultivo, Lafalce recomendó para esta época del año, dos importantes productos, un fertilizante foliar y un bioestimulante.

Bioestimulación con Zn, P y microelementos para más sanidad

En cuanto al producto bioestimulante de Serquim, Lafalce dijo que se trata de Fosfiser Zn Plus, que además de Zn y P contiene microelementos. “El ajo, al igual que la cebolla, tienen una respuesta positiva a la aplicación de Zn”, destacó.

“Pero la propuesta de Serquim con este producto, no solo permite corregir y/o prevenir las carencias de este elemento, sino que además actúa favorablemente en el aspecto sanitario”, apuntó.

En ese sentido, el técnico de Serquim, explicó que “Fosfiser Zn Plus estimula la síntesis de fitoalexinas por parte de la planta, compuestos responsables de su defensa frente a diferentes patógenos”.

Asimismo, informó que más avanzada la temporada de producción argentina de ajo, cuando comienza el llenado del bulbo, este producto se reemplaza por Fosfiser K Plus.

“Tiene el mismo efecto preventivo contra enfermedades, pero aporta Potasio en lugar de Zinc, ya que en ese estado fenológico es de vital importancia para lograr bulbos más grandes y con mayor calidad postcosecha”, subrayó.

Fuente: ABC Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057