El sector agroalimentario est谩 funcionando en su totalidad

Así lo aseguró el secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet, al recordar que el sector agroalimentario fue eximido desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio

14/05/2020 | Sostienen desde provincia

“En general, no hay sector productivo que se haya detenido por esta pandemia”, subrayó.

El funcionario comentó que además, se han ido habilitando industrias específicas, mediante gestiones realizadas por el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, que actualmente conduce Juan José Bahillo. Por otra parte, “se han acercado herramientas de financiamiento y exención impositiva a aquellas industrias que aún no pueden funcionar, con el objetivo de que puedan mantenerse hasta que pase la pandemia y sostengan los puestos de trabajo”, manifestó.

• Garantizar los alimentos

Destacó luego, el trabajo articulado desde el Estado provincial con el gobierno nacional, las fuerzas de seguridad, los sectores productivos y los municipios; para que los productores y trabajadores de emprendimientos agropecuarios puedan llevar adelante sus actividades. También resaltó en ese sentido, el esfuerzo realizado para concretar el transporte y comercialización interna y externa de lo producido.

“Para que la cuarentena sea efectiva, además de las medidas sanitarias, debemos garantizar que los alimentos lleguen en tiempo y forma a cada lugar, a fin de evitar el desabastecimiento. Eso se vino realizando en todas estas etapas casi sin inconvenientes, teniendo en cuenta lo establecido por el gobierno nacional, a lo cual la provincia ha adherido y acompañado”, remarcó Amavet.

• Protocolos específicos

Señaló que en conjunto con el área de salud se han diseñado protocolos en cadenas productivas “que tienen algún tipo de especificidad, como es el caso de los cosecheros que viajan al departamento Concordia y Federación para trabajar en la cosecha del citrus. También se trabajó desde el Ministerio de Producción para la carga de barcos en el puerto de Concepción del Uruguay, estableciendo severos protocolos articulados con los Ministerios de Salud, Trabajo y Transporte”.

El Secretario dijo que se trabajó para que el sector productivo pueda funcionar, cumpliendo con todos los recaudos para cuidar la salud de las personas y no favorecer la circulación del virus. “La mayoría de los sectores vienen trabajando, algunos más afectados por el contexto que otros, pero en general no hay sector productivo que se haya detenido por esta pandemia. Los productores ha contribuido en esto cumpliendo con los protocolos establecidos”, comentó el funcionario.

“En las empresas donde hay mayor circulación de gente se han profundizado los protocolos y en su mayoría los empresarios han tomado todos los recaudos. Por eso las industrias alimenticias y farmacéuticas han trabajado y no tuvimos ningún caso positivo en esos lugares. Eso habla de que, si nosotros respetamos lo establecido y la gente se cuida, podemos trabajar. Si cada uno no hace la parte que le toca podemos volver para atrás”, advirtió.

• Producción agrícola

En lo referido a la cosecha gruesa, con más de un millón y medio de hectáreas sembradas en Entre Ríos, Amavet dijo que fue afectada por factores climáticos, “lo que hace que no sea excepcional como se previó en un principio. La falta de lluvias durante enero y febrero hizo que los cultivos extensivos como soja, maíz o girasol, tengan una campaña normal. En lo que respecta a la citricultura, tenemos una producción de un 30% menor, ya que el año pasado las plantas sufrieron estrés por factores del clima. No obstante eso, las primeras variedades ya están saliendo, tanto al mercado interno como externo, con buenos precios”, remarcó.

En ese marco, destacó que la mayoría de los precios de las cadenas productivas entrerrianas son buenos, ya que el contexto provocó un mayor consumo de alimentos y eso fracciono los precios, “con lo cual la mayoría de las cadenas está teniendo rentabilidad”. Reconoció igualmente que algunos precios se distorsionaron y que organismos del gobierno provincial y nacional debieron monitorear la situación para que no se sobrepasaran los precios máximos establecidos. “Eso impacta directamente en el bolsillo de la gente y no queremos que algunos vivos se aprovechen de la mayor parte de la población”, afirmó. 

Fuente: APFDigital

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057