El sector foresto industrial reclama medidas urgentes

Una encuesta realizada por AFOA indico que el 80% de los relevados indicó que su actividad había disminuido en un 100%. El 20% restante manifestó una disminución entre el 40% y el 60%.                


01/04/2020 | Encuesta de AFAO

La Asociación Forestal Argentina dio a conocer un comunicado en que expresas que acompaña al Gobierno responsablemente en este momento de emergencia sanitaria, y por ello, considera imprescindible transmitir el impacto de las medidas y propuestas para mitigar sus efectos. El sector forestal y la cadena foresto-industrial emplean alrededor de 100.000 personas en forma directa y un número similar en forma indirecta.

El sector forestal, por integrar la producción agropecuaria, está exceptuado del DNU 297/20 pero la actividad depende de la industria. Se encuentran exceptuadas la producción de celulosa y papel (higiene y limpieza) y la producción de pallets y cajonería, esenciales para el transporte de alimentos. A pesar de que son parte de actividades exceptuadas, no se encuentran permitidos de operar la producción de postes (distribución de energía y comunicaciones); de resinas (productos de limpieza); de madera (construcción de unidades de emergencia; camas, ataúdes, etc); chips (secaderos de té, yerba y energía renovable), entre otros. La falta de una inclusión explícita de los productos forestales produce serios inconvenientes en el tránsito de la madera por falta de indicaciones claras a las jurisdicciones locales y de hecho, se encuentran sin actividad.

Para evaluar el impacto del DNU 297/2020, se hizo una encuesta entre referentes del sector. El 80% de los encuestados indicó que su actividad había disminuido en un 100%. El 20% restante manifestó una disminución entre el 40% y el 60%; estos son -mayoritariamente- proveedores de industrias de la celulosa y papel.

Las mayores preocupaciones son la falta de ingresos para afrontar pagos de sueldos, proveedores, impuestos, etc.; imposibilidad de cubrir cheques emitidos y rechazo de cheques de terceros cortándose la cadena de pagos; caída de las moratorias en vigencia por falta de pagos; perder clientes del exterior por incumplimiento de envíos; no poder pagar salarios porque los bancos no están operativos y en particular, las dificultades que se tienen para circular con madera por disposiciones de municipios o autoridades de control sin directivas claras.

Las principales propuestas que realizamos son:

- REPRO: que los pagos del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) se realicen automáticamente según F. 931 para todas las empresas PyMES que lo soliciten depositando directamente a la cuenta sueldo del trabajador o a la cuenta del empleador cuando los trabajadores no se encuentren bancarizados. Aunque se anunció un trámite simplificado para acceder al REPRO, quien no tenga el trámite en curso le demandara al menos 30 días obtenerlo.

 

- Banco Central: que el BCRA permita habilitar un permiso de giro en descubierto para las empresas con una tasa de interés que implique un Costo Financiero Total (CFT) no mayor al 25% anual durante el mes de abril por un monto equivalente al giro habitual de la cuenta de la empresa. El CFT evita la amplia variabilidad de costo financiero entre Bancos. Por otro lado, que las líneas de créditos anunciadas permitan financiar el descubierto más el capital de trabajo estimado que se requerirá para recomenzar la actividad. Está línea se propone que sea a pagar en dos años, no en uno, con tres meses de gracia y CFT del 25%.

- Costos laborales: con la premisa de mantener el empleo, se solicita la exención de las Cargas Sociales e impuestos laborales de los trabajadores declarados en el F. 931 por la duración de la emergencia para todo tipo de empresa que vea afectado su nivel de actividad en más de un 25%.

- AFIP: que se anule el pago de Adelanto de Ganancias, se posponga el pago de impuestos, que se permita detener los débitos automáticos de cuotas y moratorias vigentes y autorizar diferir dichos pagos al menos 60 días.

- Calificación crediticia de los bancos: que se flexibilice la calificación para el análisis de créditos y no se afecte la calificación de cliente por los cheques rechazados durante seis meses.

- Bancos: que los Bancos sean considerados una actividad esencial y que tengan un esquema de atención al público en emergencia.

- Movilidad: que se permita la movilidad de los encargados de trámites y pagos de sueldos, ya que hay una importante cantidad de casos que esto se realiza en efectivo.

- Exportaciones: que se habiliten y faciliten las exportaciones de productos listos para despachar y/o en procesos finales de empaque. Esto permitiría generar divisas para el Estado e ingresos para afrontar sueldos.

Por último, y no menos importante, se considere a toda la cadena foresto industrial entre las actividades esenciales incluyendo en el alcance a la industria de celulosa y papel, postes, madera aserrada, tableros, chips y productos químicos que proveen a industrias de primera necesidad como la de alimentación, energía y su distribución, químicas y construcción de unidades de emergencia y su amoblamiento. Este reconocimiento explícito es necesario para facilitar la habilitación del tránsito forestal y evitar las diferencias de criterios en los municipios y autoridades de control.

Fuente: Agritotal

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057