Descubren el mecanismo que “debilita” a las plantas

Un estudio de la FAUBA y el CONICET aporta conocimiento sobre los mecanismos moleculares por los cuales las plantas crecen más en condiciones de altas densidades para no ser sombreadas por sus vecinas, pero a costa de descuidar sus defensas frente a insectos y enfermedades.

12/03/2020 | INVESTIGACIÓN

La comunidad científica conoce desde hace años cómo las plantas crecen en ambientes donde compiten fuertemente con sus vecinos por la luz y, para evitar ser sombreadas, asignan una buena parte de sus recursos a aumentar su altura, mientras descuidan otros aspectos fundamentales para su desarrollo, como las defensas ante el ataque de insectos o de enfermedades.

Es por ello que, especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET, llevaron a cabo una investigación que reveló el mecanismo molecular que explicaría ese fenómeno y, según sus responsables, el conocimiento adquirido podría servir para mejorar cultivos con interés agronómico.

“Nuestro grupo de investigación viene tratando de entender cómo, cuando las plantas crecen en altas densidades, priorizar su crecimiento mientras tienden a ser más débiles o a estar menos protegidas frente al ataque de patógenos y son más susceptibles a enfermarse”, informó Carlos Ballaré, profesor de la cátedra de Fisiología Vegetal de la FAUBA, investigador del IFEVA y del Laboratorio de Fotobiología Ambiental.

 

Ballaré, director del grupo de investigación que publicó su trabajo en la última edición de la revista científica Nature Plants, explicó que cuando aumenta la densidad, las plantas detectan cambios en la composición espectral de la luz y activan mecanismos de señalización que priorizan el crecimiento por sobre las defensas.

“Las plantas poseen un fotoreceptor llamado fitocromo que les permite, entre otras cosas, detectar si están cerca de plantas vecinas. Cuando perciben altas densidades, activan una enzima que degrada los precursores de una hormona denominada jasmonatos, que inhibe el crecimiento”, detalló.

De este modo las plantas pueden crecer más rápido en un ambiente competitivo. Pero al mismo tiempo los jasmonatos cumplen la función activar el sistema inmune de las plantas, brindándoles protección ante el ataque de hongos e insectos. Entonces las plantas crecen rápidamente, pero al costo de estar menos defendidas.

“El nuevo trabajo publicado establece un vínculo entre la señalización lumínica asociada a la percepción de plantas vecinas y la señalización de las defensas, relacionada con los jasmonatos”, afirmó el especialista.

En este sentido, la investigación permitió determinar que las plantas degradan los precursores de estas hormonas de defensa mediante la activación de una enzima de la familia de las sulfotranferasas.

“Suponemos que este mecanismo debe haber surgido evolutivamente como una estrategia para que cuando la planta está en una situación de alta competencia se concentre en lo urgente, para evitar que los vecinos la sombreen, y esa acción tiene un costo colateral porque la hace más vulnerable a los patógenos”, comentó Ballaré.

Este trabajo forma parte de su tesis doctoral de Guadalupe Fernández-Milmanda, quien además es la primera autora de la publicación. Las investigaciones involucraron cuatro años de trabajo y la colaboración de muchos becarios y docentes de la FAUBA, con ensayos en cámaras climáticas y en invernáculos del IFEVA, con la planta modelo Arabidopsis thaliana. La medición de los jasmonatos, que demanda equipamiento especializado, se realizó en el instituto Max Planck de Ecología Química. Además contó con la colaboración de investigadores de Estados Unidos y Suiza.

APLICACIONES

Ballaré señaló que si bien se trata de una investigación básica, el conocimiento generado podría, a futuro, tener un impacto agronómico. Se podrían desarrollar líneas de mejoramiento orientadas a manipular el mecanismo de inactivación de los jasmonatos y, con ello, mejorar la sanidad de las plantas cuando los cultivos están sembrados a altas densidades.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057