¿Llegó la hora de la maquinaria nacional?

El Gobierno y los fabricantes comenzaron a discutir medidas que promuevan la recuperación del sector. En Brasil, cumple 20 años el programa que impulsó la nacionalización.

12/02/2020 | Recuperación del sector.

Entre 2015 y 2019, la Mesa de la Maquinaria Agrícola que había establecido el gobierno anterior como ámbito de diálogo con la producción, no generó resultados concretos.

Entre otros temas, nunca se resolvió debidamente la forma de determinar el nivel de componentes nac ionales que tiene una máquina para, en función de ese parámetro, poder asignarle financiación preferencial.

La cuestión fue retomada en el marco de la reciente reunión que mantuvieron funcionarios del nuevo Gobierno con representantes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

Análisis

“El tema del producto nacional hay que trabajarlo con el Gobierno, para ver a través de qué mecanismo se establece que un produccto tiene mayoría de partes locales”, señala una fuente de la industria.

“Si hay recursos escasos para financiar, que se utilice para lo que es realmente producto nacional”, agrega.

“No pedimos que no dejen entrar máquinas importadas, sino que la poca financiación que hay se use en la maquinaria nacional”, subraya la fuente.

El asunto vuelve a empezar y será debatido en la mesa de productividad que el Gobierno establecerá con los fabricantes.

Pero los funcionarios oficiales plantearon su objetivo a CAFMA: Que se avance resueltamente en la obtención de resultados concretos.

Precisamente, es lo que se necesita para poner en blanco sobre negro si una máquina ha sido fabricada en Argentina o si sólo fue ensamblada con partes importadas.

Espejo

Mientras en el ámbito argentino el juego vuelve a comenzar, Brasil cumple 20 años con el programa que se inició en 2000 para la renovación de la flota agrícola.

Ese año fue creado el Moderfrota, el programa que ofrece una línea de créditos blandos para la compra de maquinaria.

El dinero es aportado por Finame, la línea del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) que financia bienes de capital.

El plan de nacionalización se combinó con la devaluación del real ocurrida en 1999 y que incrementó los costos de importación de las maquinarias.

Con la aplicación de Moderfrota, sólo las máquinas con más del 60% de las piezas fabricadas en Brasil pasaron a beneficiarse de los recursos del programa.

De lo contrario, el productor debía buscar financiación por su cuenta para la adquisición de un equipo.

El plan oficial arrojó resultados concretos. Por ejemplo, John Deere empezó a producir la cosechadora 9750 STS, en ese momento la más grande del mundo, en su planta de Brasil, en lugar de importarla desde Estados Unidos.

CNH Industrial también encaró la fabricación de cosechadoras en sus plantas brasileñas y hubo una larga lista de empresas decididas a encarar proyectos de producción en el país.

Un factor que contribuyó al proceso fue el hecho de que en la industria de Brasil existiera una amplia oferta de agropartes de nivel internacional.

Condiciones

Para replicar lo sucedido en Brasil, todo indica que se requiere una voluntad firme de establecer reglas de juego.

Si la orientación básica es darle preferencia a la industria nacional para los diferentes sectores, en el caso de la maquinaria agrícola se puede hacer una clara distinción entre lo que se fabrica en el país y lo que llega para ser armado.

Las compañías multinacionales ya tienen establecidas plantas industriales en el país. Las fábricas nacionales cuentan con proveedores de piezas que trabajan mediante altos estándares de calidad.

Las cartas están sobre la mesa y ha llegado el momento de definir cómo se jugará.

Fuente: Portal Maquinac

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057