Avanzan en investigación de un hongo que afecta la soja

Investigadores del INTA San Luis trabajan en la susceptibilidad a las mezclas químicas de Cercospora sojina, un patógeno que causa la Mancha Ojo de Rana.

22/01/2020 | Desde el INTA

Cercospora sojina es un hongo que causa la enfermedad conocida como Mancha Ojo de Rana, una de las de mayor importancia en la historia de la oleaginosa debido a las pérdidas que puede ocasionar. Por esto, desde INTA San Luis estudian la sensibilidad del patógeno a las mezclas químicas en busca de alternativas para su control.

María Belén Bravo, especialista en protección vegetal del INTA, expresó que la investigación –desarrollada durante cuatro años– proporciona información sobre la sensibilidad in vitro de Cercospora sojina a mezclas de fungicidas utilizados para su control. “Pudimos determinar una posible vía de respiración alternativa como escape al modo de acción de un grupo químico de fungicidas comúnmente utilizado para frenar el avance de la enfermedad”, señaló.

Sin embargo, la investigación liderada por Bravo demuestra la variabilidad del hongo y que su resistencia puede quebrarse y, “aunque en la actualidad no haya epidemias severas como las registradas en otras épocas, esta enfermedad constituye un peligro permanente por los daños que ocasiona”, enfatizó.

Por esto, se estudiaron seis aislados de diferente procedencia geográfica: Venado Tuerto –Santa Fe–, Vuelta Obligado –Buenos Aires–, Selva –Santiago del Estero–, Nogoyá –Entre Ríos–, Pergamino –Buenos Aires– y Cañada de Luque –Córdoba–; todos obtenidos de la Colección de Cultivos del Centro de Referencia de Micología (Ceremic) de la Universidad Nacional de Rosario.

“La determinación a la sensibilidad de un fungicida particular en una población de hongos fitopatógenos es el primer paso para desarrollar un programa de manejo de la resistencia a los fungicidas”, indicó Bravo y agregó: “Los resultados obtenidos en este ensayo son un aporte inédito en el país, debido a que demuestran los posibles mecanismos de respiración alternativa in vitro en aislados de C. sojina y representan un avance que servirá de herramienta para conocer cambios de sensibilidad del fitopatógeno en el tiempo”.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSoubeyran se reunió con el sector público y privado

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

[...]

27/10/2025 16 0

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

AGRICULTURAPerspectivas económicas de la campaña de trigo en Entre Ríos

Se elaboró un informe sobre la estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAMaíz de primera tienen una condición entre Buena y Muy Buena

Para la campaña 2025/26 se estima en 430.000 hectáreas, lo que representa un incremento interanual del 50 % en comparación con el ciclo anterior, en el cual se sembraron 287.200 ha.

[...]

27/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos

Mediante su Resolución 817, SENASA simplificó requisitos para autorizar el funcionamiento de sitios que los albergan en su control postingreso al país.

[...]

28/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057