Las exportaciones de carne recuperaron su nivel de 2005

En los primeros siete meses de 2005, el país colocó en el exterior 422.000 toneladas res con hueso. En tanto, todo 2005 cerró con 771.000 toneladas. 

07/08/2019 | Consumo local no mejora

Fue el último año con la Argentina como tercer exportador mundial porque luego, con las restricciones del gobierno anterior, el país comenzó a perder posiciones, cayendo al puesto 11 en 2015 y con ventas cuotificadas en 200.000 toneladas.

ras el fin de las trabas al comercio con la llegada del gobierno del presidente Mauricio Macri, las exportaciones repuntaron. Crecieron 78% el año pasado (555.503 toneladas) y siguen imparables. De hecho, según la proyección con julio incluido de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), en los primeros siete meses de 2019 se habrían exportado 408.100 toneladas, casi en el mismo nivel de igual período de 2005.

En términos porcentuales, en los primeros siete meses de 2005 las exportaciones representaron el 23,5% de la producción de carne. En tanto, en los primeros siete meses de 2019 se llevaron el 23,6 por ciento.

Hay proyecciones de que en 2019 la Argentina venderá unas 700.000 toneladas o más y recuperaría el puesto quinto como exportador.

La proyección con julio incluido se refuerza con lo que ya ocurrió en los primeros seis meses del año. Según Ciccra, en el primer semestre las exportaciones de carne vacuna crecieron un 47,7% medidas en toneladas res con hueso (61,4 por ciento en peso producto). En total, se colocaron en el exterior 341.000 toneladas res con hueso.

Ahora bien, si se considera julio, en los primeros siete meses de 2019 las ventas externas habrían totalizado 408.100 toneladas res con hueso, una suba de 45,1% anual. Entre un año y otro se vendieron al mundo 127.000 toneladas más de carne.

El fuerte repunte de las exportaciones en el primer semestre de 2019 generó divisas por US$1192,9 millones, una mejora del 36,5 por ciento respecto de igual período de 2018.

China, el principal mercado que tiene el país, compró entre enero-junio de 2019 el 72,4% del total. "Los ingresos por las ventas a China fueron de 717,6 millones de dólares, habiendo crecido 110,7% anual. El precio promedio (de los negocios a ese mercado) se ubicó en 4394 dólares por tn pp y registró una leve mejora (+1,1% anual)", señaló Ciccra.

Las exportaciones de carne le están dando sustento a un negocio que, por otra parte, está con un consumo interno deprimido. Si no estuviera el imán externo sería difícil la actividad.

En rigor, el consumo interno de carne vacuna sigue caído, pero no porque se exporta más, sino por el impacto de la pérdida de poder adquisitivo de la población y la consolidación de otras opciones como la carne de pollo y de cerdo.

De acuerdo al relevamiento, entre enero y julio pasado el consumo (aparente) de carne vacuna equivalió a 50,5 kg/hab/año, lo que representó una caída del 11,8% anual. Se trata de la peor marca desde 2011.

En materia de precios, en julio pasado la carne vacuna aumentó 0,4%. Por el contrario, el precio del pollo bajó 2,4% y los cortes porcinos retrocedieron un 0,6%. Se trata de alternativas que siguen creciendo a expensas de la carne vacuna.

Ciccra también evaluó el desempeño de los precios desde enero pasado. "Al comparar julio de 2019 con diciembre de 2018 surge que en promedio los cortes vacunos tuvieron un incremento de 33,3% (la hacienda tuvo un alza de 30,6%), mientras que el pollo y los cortes porcinos exhibieron subas de 24% y 26,5%. De este modo, en los últimos siete meses el precio de los cortes vacunos se encareció 7,5% respecto al del pollo y 5,3% con relación al promedio de los cortes porcinos", señaló la entidad.

"Al comparar con el promedio de los salarios formales, que en los últimos quince meses subió 50,2%, todas las carnes se encarecieron de forma significativa, lo cual fue consistente con la contracción que se verificó en los consumos de las diferentes carnes. El promedio de los cortes vacunos se encareció 13,1% respecto al promedio de los salarios formales entre abril de 2018 y julio de 2019, el pollo hizo lo propio en 23,5% y el promedio de los cortes porcinos se encareció 11,4%,", agregó.

Fuente: La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057