Fitosanitarios: Medias verdades y grandes desafíos

Desde hace ya un tiempo, en nuestra provincia se ha pretendido instalar la idea de que la sustentabilidad productiva se alcanzará únicamente con la instauración del modelo de producción denominado agroecológico/orgánico, demonizando con esa teoría, al modelo tradicional.

06/06/2019 |

En los últimos meses, esa idea ha sido receptada incluso en algunas sentencias judiciales, que -por aplicación del principio protectorio y en el marco de acciones de amparo- ha establecido severas medidas provisorias que afectan, según primeras estimaciones,  unas 300.000 hectáreas, es decir,  el equivalente al 30% de la superficie cultivable de la provincia.

Pese a no existir una definición unívoca de modelo agroecológico, en la mayoría de los casos se lo suele asociar con el concepto de producción orgánica, no por ajustarse a certificaciones, sino por la idea de que tal producción prescinde del uso de fitosanitarios y fertilizantes.

Esta idea, equivocada por cierto, genera un prejuicio que lleva a confundir maliciosamente conceptos y clasificaciones, siendo entonces lo mismo fungicidas, insecticidas que fertilizantes, catalogándolos como agroquímicos o agrotóxicos, sin importar si son de síntesis natural o química.

Sólo por poner un ejemplo, en ambos modelos, se utilizan productos de origen natural como productos de origen químico. Y, contradictoriamente a lo que muchos creen, muchos de los utilizados en el modelo orgánico tienen igual nivel de toxicidad que los utilizados en el modelo tradicional, como el sulfato de cobre y la abamectina.

Lo que debemos tener en cuenta para iniciar una conversación que nos permita arribar a un punto de salida, es que todos los modelos tienen un riesgo: en el modelo tradicional existe el riesgo químico, en el modelo orgánico existe el riesgo biológico.

Creemos que el foco debe estar, sea cual fuere la forma  elegida, en una correcta gestión de los riesgos, que debe materializarse en una también  correcta  manipulación, administración y aplicación de fitosanitarios y fertilizantes, independientemente de que, como dijimos, sean de síntesis natural o química.

En este sentido, a través de una evaluación efectiva de los riesgos y la implantación de sistemas de control efectivos, los productores podrán cumplir con los requisitos de inocuidad de los alimentos y de respeto por el ambiente.

En esa línea desde el Congreso de la Nación, hemos dado un paso muy importante con la sanción la Ley de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios; necesitamos que el sector privado y que las provincias con sus autoridades competentes se encaminen rápidamente en su adhesión e implementación.

A su vez, el Poder Ejecutivo Nacional ha avanzado en una mesa de trabajo entre Agroindustria, Salud, Ambiente y Ciencia y Técnica, logrando un documento para la definición y difusión de Buenas Prácticas Agrícolas, que reúne  una serie de recomendaciones para lograr los objetivos planteados, y que todos compartimos.

Tanto la sociedad civil, como los sectores público y privado, debemos trabajar en conjunto en la internalización de la protección del ambiente y de la salud, en las prácticas agropecuarias.

Tenemos que terminar con el falso antagonismo que se ha querido instalar.  Tenemos todos una responsabilidad social que nos interpela y desde ese lugar, impera la necesidad de agotar todos los esfuerzos para que arribemos a una posición justa, y sobre todo veraz y científica.

Nuestro país está abierto a todos los modelos de producción: ocupamos el segundo lugar en el ranking de países en superficie certificada para la producción orgánica, y a la vez nos encontramos entre los líderes de producción por agricultura tradicional.

Debemos trabajar mancomunadamente para potenciar nuestra producción, complementando los distintos modelos para lograr productos en la cantidad y calidad que hoy requieren los mercados, sin perder productividad, garantizando simultáneamente la seguridad alimentaria, protegiendo la salud, el ambiente, la biodiversidad y la inocuidad.

Fuente: Por Alicia Fregonese

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057