El mango aumentó su comercialización en Argentina

El nuevo Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA - CMCBA, le acerca a los productores información sobre la situación productiva del sector frutihortícola.

30/04/2019 | En los últimos 5 años

Un nuevo Boletín de Frutas y Hortalizas, nos informa que la producción de mango en Argentina es aproximadamente de 6.640 Tn. en 464 Ha. Las principales provincias productoras en nuestro país son: Jujuy, Salta, Formosa, Misiones, Corrientes y Tucumán. (Ing. Agr. E. Sanchez, INTA 2016). Al Mercado Central de Buenos Aires ingresaron en el año 2018, 1740.3 Tn de mango siendo una de las frutas que aumentó su comercialización en los últimos 5 años.

Entre la oferta nacional Salta es la principal provincia que ofertó Mango en el MCBA con un 15,3 % del total de Mangos ingresados anualmente. De la oferta importada, Brasil participó con el 65,6 % del total de Mangos ofertados durante el 2018. Durante el mes de enero se produjo la mayor oferta anual de Mangos con un ingreso de 311 Tn de la cual la mayor oferta durante ese mes fue de la provincia de Salta que participó con el 53 % del ingreso, seguido de la oferta de Misiones con el 29.6 %.

En cuanto a las recomendaciones de manejo poscosecha para el mango, recomiendan tener en cuenta los siguientes pasos: preenfriamiento, conservación frigorífica, atmósfera controlada, transporte y distribución. Con respecto a los problemas de poscosecha, explican que después de esta tarea se pueden producir problemas por podredumbres de la base del fruto, daños por frío, daños ocasionados por mala maduración y otras enfermedades de poscosecha. Por eso, se deben evitar golpes que generen machucones, abrasiones que pueden complicarse por el ataque de hongos. La medida de control que se realiza es extremar los cuidados en la manipulación y manejo de la fruta. Tener en cuenta, que las temperaturas inferiores a 10ºC producen daños por frío y la temperatura idónea para la maduración se halla entre 18 y 24ºC.

Por otra parte, el boletín hace hincapié en las enfermedades de poscosecha, las cuales sonantracnosis y podredumbre apical del fruto. La primera, es la principal enfermedad de poscosecha , cuyo mejor tratamiento es la prevención en el campo. En casos severos puede ayudar a su control la inmersión de los frutos en agua caliente a 54,5-56ºC durante 5 minutos. La eficacia de este método se puede ver aumentada por el uso de varios fungicidas de uso permitidos en poscosecha. En cuanto a la segunda enfermedad nombrada anteriormente, constituye un grave problema de poscosecha. Esta enfermedad sólo ataca a los frutos maduros una vez cosechados y está causada por un complejo de varios hongos cuya incidencia depende de la zona de producción.

Fuente: Agrositio

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADNuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de Aujeszky

A través de la Resolución 810/2025 y elaborado junto con el sector privado, SENASA estableció un nuevo marco normativo contra el virus que afecta a la producción porcina.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADLas frutas argentinas facturan 856 millones de dólares

Las exportaciones frutícolas argentinas crecieron un 18% en volumen y 12% en valor en 2025. La producción de frutas de pepita superó el millón de toneladas, marcando un nuevo hito para el sector.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADPresentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Se trata de Franco INTA, un cultivar versátil con gran aptitud ornamental -como planta individual o cerco vivo- por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración persistente.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADSoubeyran se reunió con el sector público y privado

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAPerspectivas económicas de la campaña de trigo en Entre Ríos

Se elaboró un informe sobre la estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal.

[...]

27/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057