Entre Ríos, las exportaciones cayeron un 5,3 por ciento

Se conoció el informe Origen provincial de las exportaciones elaborado por el Indec. Allí se consignó que, durante el 2018, Entre Ríos exportó un total de 1.169 millones de dólares, lo que reflejó una caída del 5,3% respecto al 2017.

20/03/2019 | Durante 2018

De las regiones que habitualmente se caracterizan por ser exportadoras, la única que mostró algo de crecimiento fue provincia de Buenos Aires, mientras que el resto de las provincias los números fueron negativos. Los principales productos de exportación fueron el maíz, trigo y arroz lo que representaron un 33,7 por ciento del total exportado en nuestra provincia. En cuanto a los destinos, el Mercosur y China fueron las regiones principales que recibieron los productos entrerrianos. Como dato saliente: las ventas del 2015 siguen siendo superiores a la de los tres años siguientes.

Entre Ríos exportó en 2018 un total de 1.169 millones de dólares, lo que reflejó una caída del 5,3 por ciento respecto a 2017, de acuerdo con el informe denominado Origen provincial de las exportaciones, elaborado días atrás por expertos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Los datos fueron difundidos en las últimas horas. Si bien la Región Pampeana –que la provincia integra junto a Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Santa Fe y La Pampa– mostró una variación positiva interanual del 3,4 por ciento y representa el 72,2 por ciento del total del país, solo una jurisdicción evidenció una mejora. En Buenos Aires creció 9,8 por ciento, mientras que todas las demás hubo caídas: en CABA las exportaciones descendieron 3 por ciento, en Córdoba 2,4 por ciento, en La Pampa 3,5 por ciento, y en Santa Fe 1 por ciento, según el documento.

Cereales como maíz, trigo y arroz fueron los principales productos de exportación, que alcanzaron el 33,7 por ciento del total exportado por Entre Ríos. Le siguieron carnes y sus preparados –de ave y bovina– 26,2 por ciento; mientras que productos químicos y conexos aportaron 6,3 por ciento del total de las ventas al exterior y exhibieron un aumento de 4,2 por ciento respecto del año anterior, publicó Uno Entre Ríos.

Los destinos de sus exportaciones fueron muy diversos, destacándose Mercosur y China. Le siguieron en importancia con porcentajes similares, Unión Europea, Chile, Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (Asean), NAFTA, resto de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) como Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú y zonas francas); y Magreb y Egipto.

Los ingresos en millones de dólares, generados por las ventas al exterior, mostraron entonces una retracción del 5,3 por ciento respecto a 2017 –habían alcanzado los 1.235 millones de dólares–; y por encima de dos años atrás, con 1.123 millones de dólares. Las ventas en 2015 siguen estando por encima de los tres años siguientes, con 1.277 millones de dólares.

El panorama nacional muestra que los crecimientos de las exportaciones regionales de 2018 respecto del año anterior estuvieron impulsados principalmente por región Pampeana: en particular por las exportaciones de material de transporte terrestre y carne bovina; Patagonia, por las exportaciones de petróleo crudo, piedras y metales preciosos y aluminio; región NEA, por los mayores despachos de fibras de algodón y pasta para papel. Por su parte, las bajas en las regiones de Cuyo fueron por menores exportaciones de piedras y metales preciosos y maíz; mientras que el Noroeste Argentino (NOA), por menores despachos de mineral de cobre y sus derivados y porotos de soja.

Desde el punto de vista de los complejos exportadores, el crecimiento de las exportaciones en el año 2018 estuvo impulsado principalmente por el desempeño de la región Pampeana, que creció 3,4 por ciento, en particular por las exportaciones del complejo automotriz, que se incrementó 26,4 por ciento, sector bovino (33,4 por ciento), complejo maicero (11,4 por ciento) y complejo trigo (1,3 por ciento), entre otros, mientras que disminuyó 12,3 por ciento el complejo soja.

Región Pampeana

En 2018, las exportaciones de la región Pampeana totalizaron 44.466 millones de dólares con un crecimiento de 3,4 por ciento interanual. Representaron 72,2 por ciento de las exportaciones nacionales. Los mercados más importantes para la región fueron en orden de importancia: Mercosur, Unión Europea, Asean, y Magreb y Egipto. Las exportaciones de la región fueron distribuidas entre las provincias de Buenos Aires (47,4 por ciento), Santa Fe (30,6 por ciento), Córdoba (17,7 por ciento), Entre Ríos (2,6 por ciento), La Pampa (0,9 por ciento) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (0,7 por ciento).

En la región predominaron las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario, que fueron de 19.888 millones de dólares (44,7 por ciento del total exportado por la región) y se incrementaron 1 por ciento con respecto al año anterior. Asimismo, las exportaciones de manufacturas de origen industrial totalizaron 14.560 millones de dólares (32,7 por ciento de las exportaciones de la región) y se incrementaron 12,0 por ciento de manera interanual. Por su parte, los productos primarios alcanzaron 8.645 millones de dólares (19,4 por ciento de las exportaciones) y mostraron una caída de 8,0 por ciento con respecto al año anterior.

Los productos que se exportaron por mayores montos fueron: residuos y desperdicios de la industria alimenticia (9.790 millones de dólares), mayoritariamente subproductos oleaginosos de soja, material de transporte terrestre (7.224 millones de dólares), fundamentalmente vehículos automóviles terrestres, productos químicos y conexos (3.437 millones de dólares) y carnes y sus preparados, que con un crecimiento de 38,5 por ciento alcanzó exportaciones por 2.489 millones de dólares. En cambio, las exportaciones de semillas y frutos oleaginosos registraron una baja de 45,3 por ciento debido fundamentalmente a la menor exportación de porotos de soja, siempre en referencia al año 2017.

Fuente: Análisis Digital

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057