La Mesa de Enlace Nacional planteó las necesidades para 2019

La necesidad de contar con un adecuado esquema de financiamiento para el campo argentino, junto al pedido de bajar la presión impositiva y promover la estabilidad macroeconómica, son los principales reclamos que mantienen las entidades agropecuarias.

14/12/2018 | Reducción de tasas y mayor estabilidad

En la recta final del 2018, los dirigentes del campo realizaron un balance del mismo, al que definieron como un año "difícil" y complicado" por la problemática que ofreció el clima, la volatilidad cambiaria y los cambios impositivos.

Estos conceptos se desprenden de cada una de las entrevistas que mantuvo Infobae con Daniel Pelegrina (Sociedad Rural Argentina), Carlos Achetoni (Federación Agraria Argentina), Dardo Chiesa (Confederaciones Rurales Argentinas) y Carlos Iannizzotto (Coninagro).

Según Pelegrina, de la SRA, "las perspectivas para el 2019, son favorables, ya que si el clima lo permite podemos tener una cosecha muy buena. En el año que está por comenzar habrá que consolidar la macroeconomía, combatiendo fuertemente la inflación para poder contar con una tasa de interés acorde con la que cuentan nuestros competidores más cercanos. Se requiere además un programa fiscal que permita volver a tener una presión tributaria que fomente la inversión. Se debe continuar trabajando en la agenda de inserción de Argentina en el mundo, e impulsar un Plan de Infraestructura que permita optimizar los costos del transporte".

También Carlos Achetoni, de Federación Agraria, expresó que "el sector agropecuario solo piensa en producir y para ello necesita financiamiento acorde. Muchos productores son sujeto de crédito y otros no lo son, pero también producen. Por ello debemos generar herramientas para que todos se sientan contemplados. Hoy contamos con altas tasas de interés y un sistema impositivo que debe bajar. Se debe tener un discurso único: no se puede pedir que se genere valor agregado y luego superponer impuestos que diluyen el incentivo a invertir y producir".

"Hay que dar herramientas urgentes para que el sector agropecuario trasforme sus productos y se genere empleo. Esperemos ahí que el tema impositivo no sea un castigo sino un incentivo real" para la producción en el campo, expresó el dirigente federado.

Modelo económico

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, sostuvo que durante el 2018 "el gobierno nacional ha empleado una receta económica para frenar y disminuir el déficit fiscal, y entendemos que lo hizo en forma equivocada, ajustando al sector privado. Creemos que la alta presión impositiva, la situación financiera e inflacionaria podrá disminuir pero con este tipo de medidas, la informalidad y la marginalidad siguen en aumento, y también la pobreza. No creemos, como productores, que las políticas monetarias solucionen el tema inflacionario. Hemos vivido otras épocas y sabemos que esta situación financiera se recicla de tal modo que lleva a más concentración. Esto lleva a una concentración que expulsará a Pymes y productores. La informalidad lleva a que los mercados sean menos transparentes".

Dardo Chiesa, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, aseguró que "Argentina ha pasado un 2018 complicado. Hemos visto intentos para bajar la inflación, mantener las tarifas y el valor del combustible, y esto llevó a la inflación para arriba. Venimos de una debacle y las cosas hay que enfrentarlas. No estamos bien ahora, pero podemos estar mejor. Siempre que las cosas se hagan bien, aunque en el momento se sufra, siempre hay esperanza".

"Los problemas del Gobierno principalmente son de la macroeconomía. El tipo de cambio deberá seguir el ritmo de la inflación, pero hay que bajar las tasas de interés y la presión impositiva. Con estos niveles, es muy difícil seguir invirtiendo y llevar adelante las explotaciones agropecuarias. Hoy hay una restricción importante en el consumo y la gente no tiene margen para comprar. Allí, el sector agropecuario no se salva solo, por lo que debemos encontrar un marco de estabilidad. Ya que una solución transitoria no es lo que necesitamos", agregó.

Desde la dirigencia del campo reconocen las dificultades que plantea la posibilidad de generar políticas activas para la agroindustria en el marco de un año electoral como el que propone el 2019. Pese a ponderar el "diálogo" abierto entre privados y funcionarios nacionales, desde las entidades se puso en duda los resultados obtenidos tras buena parte de las gestiones.

Temas pendientes

En el listado de materias pendientes, las entidades gremiales del campo anotan la situación de crisis que ofrece tanto la lechería como la vitivinicultura. La necesidad de promover una política a favor de las economías regionales que vaya más allá de la sola modificación del tipo de cambio. En materia ganadera, por caso, más allá de la bonanza que propone el "boom exportador", los dirigentes reclaman que se tenga en cuenta el deterioro que ofrece la relación costos/precios del ternero y novillo, hecho que repercute en definitiva sobre los valores de la invernada y la cría.

Otra asignatura pendiente es la Ley de Semillas y también el Seguro Agrícola, que le permitiría al productor contar con cierta previsibilidad ante la volatilidad que ofrece el clima. Al respecto, Chiesa considera que "quedan muchas cosas por delante: una reforma laboral, impositiva y previsión en serio es necesaria. Por ello, la visión de un Estado más ágil e inteligente se irá haciendo en la medida en que se pueda".

Para Pelegrina, de la Sociedad Rural, "de cara al 2019, la devaluación del año que culmina encontró al productor en medio de la decisión de siembra, hecho que generó un impacto positivo sobre sus ingresos, pero en muchos casos también aumentaron sus costos, que se mueven al compás del dólar.

El retorno de las retenciones, un mecanismo que se consideraba superado, afectó sensiblemente sus resultados. El cambio vivió este cambio de política como un retroceso", dijo.

También Iannizzotto comentó que "en la mayoría de las producciones durante el 2018 se han presentado alternativas y herramientas, pero no se han recibido respuesta oficial. Esta es la característica de los tres primeros años de Mauricio Macri, donde hay diálogo pero no respuesta frente a situaciones que son muy graves. Hay instrumentos que no tiene gran impacto fiscal pero ser más beneficiosos para dar más trabajo, hecho que vemos en la cadena cárnica. El Gobierno allí prometió devolver reintegros, algo que reclamaron varias economías regionales".

Para Carlos Achetoni, de Federación Agraria, concluye un año que fue "complicado y ajetreado" y recordó que los cambios que experimentó el tipo de cambio llevaron "cuando los pequeños y medianos productores ya no tenían producción" para comercializar en el segmento granario, los cuales si sufrieron "el impacto de suba de costos dolarizados".

"Ahora toda la expectativa está en que se mantenga esta competitividad y pueda impactar positivamente en la próxima campaña agrícola y le permita tener al productor un resarcimiento, tras un año de baja producción y malos precios. Al productor esto le genera un desgaste y un seguro puede generar garantías", explicó el federado.

Fuente: Infobae

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057