Lombrices: ¿pueden mejorar la calidad del vino?

La importancia del humus de lombriz crece cada vez más en la viticultura, ya que integra en la tierra los tres constituyentes básicos: sílice, arcilla y piedra caliza.

13/12/2018 | Importancia del humus

El humus se trata de una masa microgranulada, que se forma por la descomposición de la materia orgánica, por la acción combinada de los animales, de las bacterias y los hongos del suelo.

En este marco, aseguran que las lombrices de tierra desempeñan un papel esencia, digiriendo y transformando la materia en asimilable, e inoculando las sustancias no beneficiosas, como los metales pesados.

Los beneficios del humus de lombriz en la vitivinicultura son numerosos, ya que regenera la tierra permitiendo el desarrollo de los microorganismos vivos. A la vez, ayuda tanto a la retención de agua, como a la filtración de la misma.

“El humus disgrega la tierra y la va ahuecando poco a poco, facilitando la toma de nutrientes a través de las raíces de las plantas de manera orgánica y regulando la nutrición vegetal” indica una reconocida revista de vino.

Éste aporta productos nitrogenados al suelo degradado, equilibra la tierra y la hace más fértil, absorbe calor evitando cambios bruscos en la temperatura del suelo, protegiéndolo contra los daños de las heladas y patógenos externos, y fortaleciendo la planta desde su trasplante.

Además, aseguran que aumenta la capacidad de cambio catiónico del suelo y el poder buffer del suelo, regulando el pH, reduciendo tanto su salinidad como su acidez, proporcionando sustancias como fenoles, que contribuyen a la respiración de la planta, mayor absorción de fósforo y controla patógenos del suelo.

Por otro lado, en países y regiones jóvenes en el cultivo de la vid, tienden a asegurar que el suelo es un factor secundario en relación con el clima y la variedad, mientras que en muchas de las regiones famosas de Europa es firme la creencia de que un suelo particular tiene mucho que ver con el éxito local y el rendimiento de la producción.

Para concluir, aseguran que los mejores suelos son generalmente aquellos que respetan el equilibrio entre los tres constituyentes básicos de la mayoría de los suelos: sílice, arcilla y piedra caliza.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057