Argentina recuperó el mercado japonés para los limones

Los envíos estuvieron suspendidos por 10 años. La empresa tucumana FGF Trapani envió dos contenedores en frío. El sector proyecta ingresar también a China.

30/08/2018 | Cerrado desde 2003

La Cancillería argentina confirmó que este mes se reanudaron las exportaciones de limones del país con destino a Japón, un mercado que permanecía cerrado desde 2003.

Según detalló el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, las exportaciones no podían concretarse porque no se habían aprobado los protocolos sobre tratamiento de frío “resultaban inconvenientes para los productores nacionales, obstaculizando las ventas argentinas”.

La exigencia japonesa contrasta con los envíos que habitualmente realizan las compañías argentinas a otros países que no requieren que lleguen en frío. “Por eso es un mercado que tiene un costo de flete importante. Hay que ser prudentes e ir abriendo posibilidades de a poco, tal como pasó con el de Estados Unidos”, comentó el presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell.

El mercado estadounidense se recuperó a principios de este año después de estar vedado por 17 años por cuestiones sanitarias.

Carbonell describió a El Cronista que esta primera exportación “se trata de una prueba muy pequeña con dos contenedores que fue exitosa, y se logró colocar la mercadería. Ya habíamos tenido muchos inconvenientes por el flete y la exigencia japonesa de ir con frío”.

El Senasa fue el encargado de llevar adelante las negociaciones sobre la actualización de los protocolos, en base a un trabajo que inició en marzo pasado, junto a la Embajada argentina en el país asiático. En el mes de julio, una misión técnica enviada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Forestación japonés (MAFF) recorrió la provincia de Tucumán, con el propósito de verificar las diferentes etapas de producción de la fruta, y “específicamente, lo que hace al tratamiento de frío en tránsito para ese producto”, se detalló en un comunicado.

Eso derivó en que unas semanas atrás, a mitad de agosto, arribó al puerto de Yokohama un contenedor de limones provenientes del noroeste argentino (NOA), de la compañía tucumana FGF Trapani, lo que se constituyó en el primer envío aprobado en las diferentes etapas de control para acceder al mercado japonés.

“Seguimos trabajando junto con el Ministerio de Agroindustria a fin de abrir mercados para los productos argentinos”, señaló Horacio Reyser, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, quien además remarcó la importancia de que “estos mercados representan más exportaciones y más trabajo para las economías regionales”.

En abril, el propio presidente Mauricio Macri supervisó la primera exportación de limones tucumanos a los Estados Unidos.

Se trataba de un contenedor de 20 toneladas de fruta fresca. Según las estimaciones, ese mercado le representaría este año entre 12.000 y 14.000 toneladas, por un valor de aproximadamente de u$s 30 millones.

La Argentina es uno de los más importantes productores y exportadores de limón a nivel global.

En 2017, exportó limones a 52 países por un monto de u$s 249 millones, y en lo que va de 2018, las exportaciones de ese cítrico ya superan ventas por u$s 211 millones, destacándose España, Rusia, Italia y Países Bajos como los principales destinos.

Para Carbonell, la reapertura del mercado japonés será importante en la medida que más compañías se sumen y logren llegar con los productos en las condiciones que exige dicho mercado, así como que genere las condiciones para negociar la reapertura del mercado chino, que se presenta con mayor potencial.

“En el mercado chino tenemos la mayor expectativa por el volumen, aunque también tienen exigencias de ir con frío, así como Japón o Corea. Estamos con tratativas desde hace un tiempo, asi que tenemos confianza”, afirmó.

Igualmente estimó que lo principal en la industria pasa por cumplir los contratos con el mercado interno, para luego enfocar en la exportación. “Este año no llegamos con toda la demanda externa por cuestiones climáticas que afectaron la calidad de la fruta”, sostuvo. 

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057