Alertaron que en un año cerraron más de 450 tambos

En 2017 había 11.326 establecimientos y ahora 10.873, según datos preliminares del Observatorio de la Cadena Láctea. Los problemas climáticos y de rentabilidad, las principales causas.

10/07/2018 | Estimación oficial

“En 2017 existían 11.326 unidades productivas, de acuerdo al Senasa, y estimamos, según ceses de actividad relevados en algunas industrias, que en 2018 habría unos 10.873 tambos. Es un 4% menos respecto a 2017”, precisa un reporte que analiza la estratificación en los establecimientos lecheros”.

El textual es de un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla), que funciona en el marco de la Subsecretaría de Lechería de la Nación.

En una entrevista con Clarín Rural, el ingeniero Miguel Taverna, especialista en lechería del Inta Rafaela, explicó que hay tres variables que complicaron la gestión de los tambos durante los últimos tres años.

“En primer lugar, las dificultades climáticas del 2016 y el 2017, especialmente las inundaciones que sacaron del negocio a muchos establecimientos de la cuenca lechera de Santa Fe y, en menor medida, del oeste de Buenos Aires”, contó.

El segundo factor es que el primer eslabón de la cadena lechera lleva largos años con problemas de rentabilidad, que complican el manejo del tambo.

“Con inversiones en infraestructura se podrían mitigar las pérdidas que genera el clima, pero en un contexto de costos altos y escaso margen ese tipo de decisiones se suelen postergar”, explicó.

Taverna indicó que la tercera cuestión es la falta de continuidad generacional en el tambo, tanto de los recursos humanos como de los que gerencian el negocio. “Hay muchos establecimientos en los que no hay recambio, porque los hijos se quieren dedicar a otra cosa y cuesta encontrar mano de obra especializada por la falta de horizonte que hay en el tambo”, advirtió.

En este combo también incide la falta de buenos caminos rurales y de servicios en el campo (educativos, de salud y conectividad), que son esenciales para que un familia pueda construir un proyecto de vida allí.

Es un punto que también puso en foco, recientemente, un estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que señaló que las personas que trabajan en los tambos de la cuenca lechera central -en Santa Fe y Córdoba- no tienen una cobertura satisfactoria en cuestiones claves como la salud, la protección laboral, la jubilación, la capacitación y la educación de sus hijos.

A la situación que se arrastra hay que sumar las consecuencias de la fuerte devaluación de las últimas semanas, que incrementó los costos productivos.

“La escapada del dólar fue catastrófica para nosotros porque influye en el precio de las semillas, el maíz, la alfalfa y los agroquímicos, que creció con la escalada. En cambio, el valor de la leche fluida prácticamente no se mueve”, le aseguró a Clarín Rural Agustín Müller, uno de los referentes de un grupo de tamberos que trabaja en varias localidades de la cuenca lechera de Santa Fe, como Humboldt, Sarmiento, Progreso, Rivadavia y Santo Domingo.

Con las liquidaciones de junio, en tranquera, los tamberos creen que van a recibir entre $6,20 y $6,50, pero aseguran que necesitan más de $ 8 para atajar el incremento de los gastos en los establecimientos.

Otro datos

El Ocla informó también que el 59% de los tambos son chicos o medianos (menos de 2.000 litros diarios) pero producen el 23,2% de la leche.

En cambio, los tambos de más de 10.000 litros diarios, que son el 2,6% de los establecimientos, ya representan el 17% del ordeñe y siguen creciendo, en el marco de la concentración en tambos de mayor escala y tecnología que viene caracterizando a la lechería argentina, que cuenta con un rodeo lechero de 2 millones de vacas (1,3 millones en ordeñe, según datos del Inta).

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057