Cuáles son las actividades que más sufrieron la devaluación

Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea) emitieron informes sobre la actualidad de las actividades.

28/06/2018 | Del agro

La fuerte devaluación de mayo trajo graves consecuencias en la economía argentina y el sector agropecuario no estuvo exento. Por eso, los informes emitidos en las últimas horas por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea), que recopiló Agrovoz, analizan el saldo que dejó la suba del dólar en las diferentes actividades que integran el entramado del campo.

CRA

El reporte de la entidad que preside Dardo Chiesa indica que "si bien un tipo de cambio competitivo mejora las performance de las actividades agrícolas y regionales principalmente, un tipo de cambio volátil implica incertidumbre y, bajo ella, la toma de decisiones se posterga".

CRA ubica en luz roja a "todas aquellas actividades pecuarias que, sin tener su resultado atado al tipo de cambio, a su vez sí tiene insumos que lo están, básicamente todas las que convierten cereal y oleaginosas en proteínas ya sea en forma de carne (ganadería, porcinos, pollos parrilleros), leche (tambo) o huevo (gallinas ponedoras)".

El problema, según CRA, es que el aumento del insumo básico para confeccionar alimento balanceado como consecuencia de la devaluación se sumó a un escenario ya complicado por la suba de tarifas y combustibles.

En tanto, "en luz amarilla, ingresan las producciones regionales que, con un tipo de cambio más retrasado, estaban en rojo, pero la paridad actual les mejora el competitividad de exportación".

Por último, "en luz verde encontramos aquellas producciones cuyo resultado final está directamente relacionado con el tipo de cambio, este es el caso de los cereales y las oleaginosas".

"La agricultura argentina tiene un alto nivel de competitividad y eso sumado a su alta capacidad de aceleración, la posicionan en una ventaja relativa frente al resto de las actividades del sector", considera CRA.

Coninagro

La Confederación cooperativista publicó su tradicional "semáforo de las economías regionales" que arrojó un deterioro en junio: 12 sectores productivos con signos de crisis contra 11 en esa situación que se habían observado en mayo, sobre un total de 19.

Según el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, este agravamiento en la situación de las economías regionales "se da en un contexto de altas tasas de interés, que impiden el financiamiento de numerosos sectores, como la lechería, y con costos en aumento, ya sea por la suba de las tarifas o del forraje, esto último como efecto de la sequía".

En el conjunto de las producciones con "signos de Crisis", coninagro ubica a la Yerba Mate, con mercados estancados en momentos de cosecha, como así también el Vino y el Mosto. En este último caso, la nueva cosecha se da en un contexto de mejora en las ventas que aún no resulta suficiente para compensar la suba de costos.

El incremento de los costos internos también afecta a la producción Papa, y de Arroz. En este último caso, impacta particularmente la falta de financiamiento y el alza en el precio de la energía. En tanto, en el caso de las Hortalizas, no se registran suficientes inversiones y la actividad no escapa al alza generalizada de los costos.

Por último, los cuatro sectores se encuentran en crisis son:

Lácteo. Los tambos arrastran una abultada deuda y reciben precios por parte de la industria que en la mayoría de los casos, se ubican por encima de los costos de producción.

Forestal. Se observa una situación de sobre oferta ante mercados locales y regionales estancados que afecta negativamente los precios.

Tabaco. Adolece de un problema de diversificación de la producción.

Peras y Manzanas. En momentos de poda, enfrentan altos costos.

Crea

En su informe macroeconómico N° 245, los economistas de Crea sostienen que "la significativa suba del dólar registrada en las últimas semanas, si bien mejorará -al menos en el corto plazo- la competitividad cambiaria de los sectores exportadores, trajo aparejada una aceleración de la inflación y, asociado a ella, un deterioro del poder adquisitivo de la población, lo que podría repercutir en aquellos rubros agroindustriales cuya demanda se concentra en el mercado interno".

De todos modos, el documento se centra en analizar, al detalle, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cómo esto puede impactar en el rubro agropecuario.

Como primera medida, Crea destaca como un punto saliente que el compromiso de Argentina es "reducir y eliminar los impuestos distorsivos en línea con la reforma tributaria aprobada hacia finales de 2017", lo que incluye las retenciones.

Pero también menciona que "podríamos extender el período de implementación de algunas de estas modificaciones si fuera necesario para alcanzar nuestras metas fiscales". Esto es lo que alimenta la posibilidad de que se frene la reducción gradual de los derechos de exportación que paga la soja.

Por otro lado, Crea considera relevante la promesa de recortar el gasto público en los próximos años, principalmente al bajar las inversiones en obra pública, cuando precisamente la falta de infraestructura es uno de los talones de Aquiles de la cadena agroindustrial argentina.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057