El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio a conocer las fechas de inicio de la segunda campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa en todas aquellas provincias en las que se aplica de forma sistemática.
Proyectos de ley apoyados por productores estadounidenses buscan demorar la habilitación de las carnes bovinas de los países sudamericanos.
El consumo anual de carne seguirá subiendo a lo largo de los próximos 10 años gracias a los países emergentes.
Con respecto a un año atrás, se observa una mejora de entre el nueve y el 12 por ciento en el precio de la hacienda, y sobresale la suba del ternero y del novillo, muy buscado por supermercados, troceos y hasta exportadores.
Es por la crisis China. Según aseguran "por el descenso bursátil el peor desempeño fueron las vinculadas a la producción de carne (-47%) y alimento animal (-42,4%)”.
Proyectos de ley apoyados por productores estadounidenses buscan demorar la habilitación de las carnes bovinas crudas de estos países sudamericanos, que ya fuera aprobada por norma del USDA. Una puja que definirá cuándo podrán ingresar.
El consumo alcanzó un récord de 11 kilos por habitante. Afirman que la demanda interna sigue creciendo y que permitió sustituir importaciones.
El tipo de cambio hizo que el valor cayera 1,6% en dólares y presionó a Paraguay y Uruguay a bajar sus precios. En la Argentina, la hacienda cuesta 45% más que en el promedio regional.
La producción de biodiesel cayó 23,2 por ciento en el primer semestre del año, que se ubica como el menos productivo desde el año 2010, según el informe sobre biocombustibles que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La contrapartida del descenso del precio de los granos y los recursos energéticos. Con o sin crisis la clase media emergente quiere seguir consumiendo proteínas animales.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis