.: MOMENTO DE CAMPO :.

Argentina colocó la mitad de su saldo exportable de trigo

Aseguran que las perspectivas comerciales para el trigo son "aún más positivas" que las del año pasado, ya que el favorable contexto local, además, será acompañado por una caída de stocks a nivel global.

17/04/2018 | En tres meses

En apenas tres meses, la Argentina logró exportar, con seis millones de toneladas, la mitad de su saldo exportable en trigo.

Así lo expresó Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, que el 10 y el 11 de mayo próximo realizará la octava edición de su congreso A Todo Trigo en Mar del Plata. Para Pierbattisti, las perspectivas comerciales para el trigo son "aún más positivas" que las del año pasado, ya que el favorable contexto local, además, será acompañado por una caída de stocks a nivel global.

"Si bien todavía faltan 3 meses para definir rindes en el Hemisferio Norte, hoy ya se están previendo caídas de stocks para el año próximo, algo que no se daba desde la campaña 2012/2013. Es la primera vez después de seis años que los stocks bajan. Esto es muy positivo para nosotros, porque va a implicar una mayor firmeza en los precios. Si bien de acá a enero falta mucho tiempo, hoy el precio ronda entre 190 y 193 dólares la tonelada, valores que durante el año pasado a la misma época del año rondaban los 160 dólares", expresó Pierbattisti, que disertará en el evento en Mar del Plata.

En este contexto, Pierbattisti destacó el aumento de las exportaciones nacionales. "La Argentina mantiene un ritmo impresionante. Del 1° de diciembre al 28 de febrero se embarcaron más de seis millones de toneladas de trigo. Esto quiere decir que en tres meses ya colocamos la mitad de nuestro saldo exportable", dijo.

"Un dato que explica la firmeza de los precios y nos invita a seguir focalizándonos en la competitividad, que no es ni más ni menos que la conjunción del precio, la calidad y la atención al utilizador final", agregó. Señaló que la intención de siembra para este año es muy firme y supone que el área seguirá incrementándose en la medida en que se recuperen los aportes hídricos.

Al nivel mundial, durante los últimos años hubo un aumento de la productividad, ya que fue la forma que los productores encontraron para hacerle frente a la caída de precios y a los aumentos de costos.

Sin embargo, alertó que podría haber un quiebre en esa tendencia. "Hay cuestiones fundamentales y financieras para que se produzca. Se está especulando con que el pleno empleo americano podría generar un fenómeno inflacionario en EE.UU. y eso trae aparejado no sólo la incertidumbre en los inversores a la hora de colocar sus fondos (suba de la volatilidad), sino también un renovado interés orientado a las materias primas agrícolas. Hay en los mercados muchísima volatilidad que va más allá de la cantidad de toneladas que se produzcan. A su vez, las disputas comerciales entre China y EE.UU., pese a que muchos digan que no pasará a mayores, pone muy nerviosos a los inversores. Si bien este es un factor que afecta más a la soja, todo tiene que ver con todo y los commodities copian comportamientos", afirmó.

Por otra parte, remarcó el crecimiento que experimentó Rusia en el último tiempo, que alcanzaría casi 40 millones de toneladas de exportaciones de trigo en esta campaña 2017/2018. "En Rusia hay una estrategia público-privada sobre temas ligados a la logística, y a la competitividad en general. Ello ligado a una suma de factores que analizaremos en el Congreso le permitió ser el principal exportador y quedarse con un cuarto del mercado mundial. Mientras que en los años 80 era EE.UU. el que tenía una participación cercana al 50%. Ya se terminó el mito de que el trigo ruso no tiene calidad y actualmente reemplaza al HRW (Hard Red Winter) norteamericano en varios destinos. Esto para la Argentina es peligroso, en el sentido de que podemos perder presencia, principalmente en destinos latinoamericanos en los cuales, debido a una proximidad geográfica y cultural, tenemos todo para mantenernos. También para seguir conquistando nuevos mercados", advirtió Pierbattisti.

Para el experto, para fortalecer al trigo argentino en el mundo se debe hacer énfasis en desarrollar tareas de promoción en el plano internacional. "Hay aspectos vinculados con la calidad, la logística, la vigilancia estratégica de competidores y la comunicación que las empresas no pueden desarrollar individualmente. Para eso se requiere de un trabajo mancomunado entre los diferentes eslabones que conforman la cadena comercial, canalizado a través de un instituto de promoción tal como tienen la mayoría de los grandes países exportadores", precisó.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057