.: MOMENTO DE CAMPO :.

Presentaron resultados sobre monitoreo realizado por HLB

Se dio a conocer los resultado del monitoreo realizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSa) en la zona de Villa del Rosario, con respecto al Huanglongbing (HLB).

09/03/2018 | Zona de Villa del Rosario

 

En la misma se encontraban presentes diversas autoridades, entre ellas el presidente de la FeCiER (Federación del Citrus de Entre Ríos), Fernando Borgo; Pablo Cortese, en representación del SeNaSa; Ramón Erro, en representación de la Regional del SeNaSa; el director de Agricultura de Entre Ríos, Lucio Amavet; el presidente de la Asociación de Citricultores de Concordia, Cecil Taylor; el jefe de la Estación Experimental del INTA Chajarí, Sebastián Perini; el presidente del Ci PAF (Círculo de Profesionales de la Agronomía del departamento Federación), Juan Pablo Stivanello; el presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, Andrés Panozzo Zénere; y Maximiliano Agosti, presidente de la Asociación de Citricultores de Federación.

El presidente de la FeCiER, Fernando Borgo, manifestó que “en el mes de diciembre pasado, tomamos conocimiento de la existencia de una caso positivo de Diaphorina Citri (vector del HLB), en la región. Por tal motivo, fuimos convocados, el día 22 de diciembre, todos los referentes de la citricultura del NEA (Noreste argentino), a una reunión que se llevó a cabo en Concordia; para delinear las tareas y consensuar la metodología de trabajo a partir de este momento”.

“Desde el 22 de diciembre, y hasta el 9 de febrero, se desarrollaron las tareas de monitoreo planteadas en la reunión realizada en Concordia. Por tal motivo hoy, el ingeniero Pablo Cortese, vino a darnos a conocer los resultados del mismo”, señaló Borgo.

Resultados del monitoreo

Cortese expresó que “primeramente tuvimos la presencia de un caso sospechoso, que luego fue confirmado por los distintos laboratorios que trabajan en el monitoreo relacionado al HLB. Ante esto, iniciamos un plan de contingencia, que fue llevado a cabo por personal del SeNaSa, como así también por referentes de la Asociación de Citricultores de Concordia; y luego de 38 días de trabajo tomamos alrededor de 670 muestras en 1.700 sitios de monitoreo visitados”.

“Luego del monitoreo, tuvo lugar el diagnóstico y, si bien todavía falta estudiar algunas muestras, podemos establecer que no se encontraron más casos positivos. De todos modos, esto no quiere decir que no podamos encontrar más casos en el futuro; por lo que continuaremos desarrollando este trabajo”, explicó el profesional.

Luego dijo que “lo importante es que reaccionaos rápidamente y en conjunto, con el apoyo de los productores”.

“Pudimos ingresar sin inconvenientes en todas las propiedades de la zona monitoreada. Incluso, los productores no solamente acompañaban, sino que también se mostraban predispuestos a aprender acerca de la toma de muestras y el reconocimiento de la Diaphorina Citri”, señaló Cortese.

También el profesional dijo que “el hecho de no haber más casos positivos no nos tranquiliza, y debemos seguir trabajando al respecto por, al menos un año más. Pronto llegará el invierno, y es la época del año en la que más se notan los síntomas de la enfermedad”.

“El trabajo a desarrollar de ahora en adelante, consistirá en aplicar la experiencia obtenida en el monitoreo, sobre todo en los momentos más críticos del año (…) Los controles en las rutas siguen operativos y, en este sentido, estamos reforzándolos con mayor tecnología. Creemos que no solamente debe haber controles físicos, sino también en cuanto al a tecnología que se aplica. Pretendemos que se formalice la comercialización”, apuntó.

Luego sostuvo que “toda fruta que se trabaja en el circuito informal, es un problema sanitario (…) El hallazgo del caso positivo en la zona rural de Villa del Rosario, estuvo relacionado a la presencia del insecto vector; es decir, no hallamos plantas enfermas”.

En otro tramo, el referente de la Regional del SeNaSa, Ramón Erro; explicó que “hicimos un monitoreo del cien por ciento de las plantas, en un radio de aproximadamente 1.300 hectáreas (…) En este tipo de monitoreos, se toman más muestras de lo habitual, es decir, no es un monitoreo sencillo. Fue muy importante la compañía de los productores, quienes se mostraron abiertos a la posibilidad de aprender con respecto a la enfermedad”.

“Es importante resaltar el trabajo realizado por la FeCiER y las Asociaciones de Citricultores, el INTA y los profesionales de la Agronomía. Por primera vez, gracias a Dios, se pudo hacer un trabajo en conjunto, y es algo que debemos resaltar”, manifestó Erro.

Luego Cortese agregó que “en las provincias del norte, donde se detectó la enfermedad, los daños comerciales aún no se pusieron de manifiesto como ocurrió en otros países, tal es el caso de Brasil o Paraguay. No obstante, la provincia de Misiones, está en una situación un poco más comprometida (…) Lo más preocupante fue que, en el lapso de un año aproximadamente, el HLB fue encontrado en otras provincias argentinas”.

En relación al DTV (Documento de Tránsito Vegetal), Cortese dijo que “para nosotros, es una herramienta muy importante, pero no es la única. Es decir, no eliminaremos el HLB gracias a este documento, pero nos permite saber si de un lugar hacia otro, viaja algún material que puede contagiar la enfermedad (…) Las plagas no se mueven por sí solas, sino que las mueven las personas. De allí la importancia de portar el DTV, para saber qué estamos llevando, y hacia qué lugar”.

Decreto de Emergencia y capacitación por parte del Estado

Lucio Amavet, director de Agricultura de la provincia de Entre Ríos, sostuvo que “se trabajará en conjunto con distintas áreas, para darle forma al Decreto de Emergencia, que luego el gobernador Gustavo Bordet rubricará con su firma. El mismo será elevado rápidamente al Ministerio de Agroindustria de la Nación, para su posterior homologación y para que, desde la Nación, se arbitren los medios económicos para paliar esta situación”.

“Ante situaciones de emergencia como esta, se busca una reducción en cuanto a los impuestos nacionales y provinciales, como así también una asistencia financiera”, destacó el funcionario provincial.

Al hacer mención a la situación que se vive en nuestra provincia con respecto a la sequía, Amavet dijo que “al día de hoy, tenemos el 50 por ciento de la producción comprometida por la sequía. Hablamos de producciones de maíz, soja, sorgo, citrus, etc.”.

“En el caso de la citricultura – añadió Amavet – hay zonas en las que las plantas fueron notablemente afectadas por la sequía, y es en esos casos en los que nosotros debemos actuar lo más rápido posible, poniendo a disposición de los productores la ayuda que el Estado debe brindar”.

Luego dijo que “la Emergencia se firmará en los próximos días, lo que ‘disparará’ la homologación a nivel nacional, con la correspondiente postergación de todos los vencimientos de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y de ATER (Administradora Tributaria de Entre Ríos), la prórroga de las ejecuciones bancarias, y la disponibilidad de las líneas de financiamiento a corto plazo”.

“Vale destacar que la Provincia gestionará los recursos para un plan de capacitación. El mismo estará destinado a productores, en cuanto al monitoreo de las quintas cítricas para, posteriormente, dar aviso a los profesionales para el posterior tratamiento. El INTA y el SeNaSa serán los encargados de la capacitación y, en este sentido mañana (por este viernes), delinearemos la cantidad de capacitadores y las zonas en las que los mismos estarán, como así también los recursos necesarios. Esta capacitación podría iniciar en los meses de abril o mayo”, concluyó Amavet.

Fuente: FECIER

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057